La otra vuelta al mundo en 80 días

El cierre de la Zafra de la victoria avileña pudiera marcar el retorno a la senda del éxito económico y productivo que siempre ha sido estandarte de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Ignacio Agramonte, en el centro de la provincia de Ciego de Ávila

Aquello de que no hay sábado sin sol, se encarga de negarlo la mañana del 14 de diciembre. Es sábado, pero el Astro Rey apenas calienta la planicie cuando el pelotón cañero de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Ignacio Agramonte ultima detalles, a la espera del petróleo que permita reanudar las actividades.

Sobre la cortadora que conduce, Irabel Morales de Armas busca señales en el horizonte. Lo ideal sería aprovechar el buen tiempo al máximo; ahora que la bioeléctrica contigua al central Ciro Redondo parece despertar de un prolongado letargo y le proporciona la energía y el vapor imprescindibles al Coloso del Centro.

Tampoco es bueno para el operador y el pelotón que el reloj camine mientras el colectivo está virtualmente inactivo. “La tarea diaria mía son 250 toneladas (t). Me pagan la t a 5.00 pesos, un día puedo picar 250 y otro llegar hasta 500; si las cosas marchan bien, puedo ganar buen dinero”.

Pero lo de “las cosas” es todo un entramado que incluye el tiempo perdido por diferentes causas, entre ellas, las roturas; y, sobre todo, las interrupciones provocadas por el inestable abasto del petróleo que consume una CASE 8800, la que conduce desde 2012 y a la cual le conoce todos los achaques probables.

El índice variable de consumo arroja que la combinada de tecnología brasileña gasta 1.40 litros por tonelada cortada en terrenos como el que ahora transita, con escasa infestación de plantas invasoras y buena nivelación. Lo precisa Alfredo González Hernández, Chano, vicepresidente de la CPA, para demostrar que el consumo diario es alto.

Regreso a los cañaverales

Difícil es el calificativo que se reitera a la hora de explicar la situación financiera de la unidad productora de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) que debe aportar la mayor cantidad de materia prima en la denominada “Zafra de la victoria avileña”.

“Llevamos dos años casi inactivos, viviendo del dinero que nos reportó la contienda antepasada y que ya se nos acabó. En la temporada anterior, de un estimado de 26 000 t, apenas cortamos 1400 y, encima, repartidas en los tres centrales que molieron algo, lo que representó un gasto enorme de combustible por concepto de transportación; además de que vivíamos en litigio constante porque se nos perdía la caña en ese trasiego.

“No tenemos deudas envejecidas con nadie, pero sí una situación financiera muy apretada. La salvación de nosotros está en la zafra; tenemos buenas cañas, cinco de seis camiones en condiciones de transportar la materia prima, y el apoyo de la Empresa Agroindustrial Azucarera Ciro Redondo, cuando sea necesario, en unos 80 días de zafra, hasta el 9 de marzo”, resume el panorama Arlenis Batista Garlobo, presidente de la CPA.

Y agrega los números esenciales que sustentan la esperanza de la recuperación económica. El estimado de la gramínea asciende a 36 377.7 t. Pretenden un rendimiento de 68.3 toneladas por hectárea (t/ha), en 534.72 ha donde cosecharán lo plantado en los últimos años, incluidas las cañas quedadas y hasta requedadas, materia prima que ha perdido su frescor y que ahora se envía a la fábrica de azúcar, bajo el criterio de que, la gramínea en peor estado, es la que se procesa industrialmente para obtener meladura.

Con un rendimiento histórico por encima de las 70 t/ha desde su fecha de fundación, el 23 de diciembre de 1977, la CPA Ignacio Agramonte pretende volver a la senda del éxito, algo que no solo depende del esfuerzo del pelotón que dirige Dagoberto Chávez Rodríguez, y que lucha día y noche a brazo partido en los campos, para tributar las toneladas de caña empeñada.

Pelotón cañero cpa I Agramonte3Repasar luego de los cortes, garantiza aprovechar al máximo la materia prima y eliminar posibles obstáculos y malas hierbas

Aquí “la vuelta al mundo en 80 días” deberá ser mucho más que un remedo de la novela homónima de Julio Verne, un retorno al mundo del éxito económico y productivo que siempre ha sido el estandarte simbólico de la Ignacio Agramonte, si se conjugan los factores internos con el aseguramiento de los recursos esenciales demandados por la zafra.

Desde el municipio y la provincia

De los 1955 anapistas pinenses, se involucran en la zafra los asociados que laboran en siete CPA y algunos productores vinculados a tres Cooperativas de Crédito y Servicios.

Yicel Santana Blay, presidenta de la ANAP en Ciro Redondo, indica que “el municipio cuenta con 1879.4 ha, con un estimado de producción de 92 334.8 t y un rendimiento de 40.4 t/ha.

“Si este año se hace una buena zafra, con más áreas liberadas, podremos sembrar y cultivar más caña y rebasar las 100 000 t en el futuro cercano”, afirma.

Pelotón cañero cpa I AgramonteA pie de surco, Yicel y Arlenis coordinan acciones para garantizar la mejor atención individual y colectiva

Se trata de un propósito que encabeza el empeño de los cañeros de la ANAP en Ciego de Ávila, algo que ratifica Yunior Conesa Jiménez, funcionario de la Esfera Agroalimentaria en la Dirección Provincial de la organización campesina.

“Comparado con el cierre de la zafra precedente, el rendimiento por ha debe crecer en 5.7 t y llegar a 38.7; de igual modo, los pronósticos indican que aumentará el área a cortar y el tonelaje acopiado de la gramínea, según el estimado del pasado 30 de septiembre.

“Nuestras fuerzas, situadas en tierras de siete municipios (se exceptúan Majagua, que tributa sus cañas a la vecina Sancti Spíritus, Florencia y Ciego de Ávila), tienen entre sus mayores contribuyentes a las CPA Ignacio Agramonte, Saturnino Aneiro, Revolución de Etiopía y Triunfo de la Revolución, las cuatro punteras del municipio de Ciro Redondo; además de sus homólogas Enrique Varona y El Vaquerito, en Morón; la Jesús Menéndez, en Chambas; y la Ramón Domínguez de la Peña, en el municipio de Venezuela”.

Una vez finalizada la primera decena de marzo, podrá comprobarse si las predicciones se hicieron realidad. De momento, el pelotón cañero y la totalidad de los integrantes de la CPA Ignacio Agramonte encabezan la cruzada. Disposición es lo que se sobra, pero la vida económica también depende de otros respaldos y, en materia de producción azucarera, del sincronizado acompañamiento de la actividad industrial.

El futuro inmediato dará cuenta del fin de un letargo que ya abarca un sexenio de intentos más o menos fallidos en Ciego de Ávila, o de un discreto despertar que repercuta en la calidad de vida de los productores y en las entregas del endulzante a la canasta familiar normada y al balance nacional.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar