Para pesar de la provincia de Ciego de Ávila y del país, el tomate no rendirá este año los resultados a que, históricamente, se han acostumbrado sus productores directos, la población y la industria encargada de procesarlo.
La causa no está asociada a una pobre o deficiente siembra. Todo lo contrario. Unas 3 600 hectáreas (ha) de ese vegetal fueron plantadas, en virtud de un plan que tuvo en cuenta las potencialidades objetivas y la experiencia acumulada en un territorio como este, que no por casualidad inscribe aproximadamente el 40 por ciento del tomate que cosecha la nación.
Directivos, analistas y productores saben que, en condiciones normales, una superficie así puede respaldar, sin problemas, destinos como las 36 000 toneladas (t) concebidas para la industria, entre otros.
Temperaturas nada favorables para ese cultivo durante enero y febrero provocaron aborto en floraciones, lo que, unido al insuficiente suministro de insumos productivos, vitales para el desarrollo de las plantaciones y su protección contra plagas o enfermedades, han creado una situación adversa en torno a rendimientos y a resultados generales, según explica Pedro Díaz González, especialista en la Delegación Provincial de la Agricultura.
Aprovechar hasta el último tomate en cosechaDatos aportados por Arturo Gómez Ramos, subdelegado de Cultivos Varios a esa instancia, indican que más de 2 000 ha se vieron perjudicadas por falta de fertilizantes.
De acuerdo con estimados, se dejan de producir alrededor de 20 000 t de la solanácea.
El impacto sobre la industria se hace sentir. Aníbal Hernández Arteaga, jefe de producción en la Unidad Empresarial de Base Industrial Ceballos, conocida como el Combinado, refiere con preocupación cómo, de unas 400 toneladas que puede asimilar cada día esa fábrica —y así lo demostró la campaña anterior—, apenas está procesando 200 en la semana. De hecho, esta vez no se han originado las colas que tenían lugar en ocasiones anteriores.
En similar fecha del pasado año la industria había recibido aproximadamente 10 000 t. A inicios de la presente semana, sin embargo, las romanas daban cuenta de unas 5 800.
Ello pone en peligro real el cumplimiento del plan, inferior a lo logrado en 2018, cuando el combinado plantó récord con más de 25 000 t.
Como consecuencia de todo ello, tampoco serán iguales los volúmenes de productos terminados (puré, pasta, ketchup), por lo que, obviamente, habrá descenso en todos los casos.
Clima (impredecible) y recursos (no a mano del país a tiempo y en la cantidad necesaria) le han jugado, en fin, una mala pasada al tomate en Ciego de Ávila y en otros territorios.
Aprovechar hasta la última lata, en pleno campo, debe ser la determinación, y no amilanarse. Quienes lo plantan, limpian, atienden de forma integral, cosechan y le dan el destino acordado, han enfrentado en otros momentos coyunturas por igual difíciles, han visto afectarse rendimientos, han perdido, incluso, cosechas. Pero no han cejado en el ímpetu. Y eso vale mucho; no tiene precio para quienes le extraen a la tierra sus riquezas.
De cualquier modo, bien vale la pena meditar desde abajo hasta el más alto nivel, extraer las mejores conclusiones, tratar de saber con qué se cuenta y lograr lo que hasta el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil está pidiendo: que el plan sea realista y cumplible.
El combinado de Ceballos pudiera estar procesando más, si recibiera volúmenes superiores
Coincido con usted en lo planteado , Gil Ministro de economía con los pies bien puesto sobre el suelo lo ha planteado en varias intervenciones .Se debe introducir las variables extrañas y de complicado pronóstico , para tener planificaciones más ajustadas a la realidad .....para que sean verdaderamente cumplidas .
No obstante a seguir palante que queda parte de abril en la cosecha .
Observo que hace unos 40 años apropiadamente , las áreas de Florencia y Tamarindo, tenían muhcas más áreas dedicadas a este cultivo , por sus tierras y clima , algo más fresco .
Gracias Pastor .
Prof Ernesto René Salcedo R .
Bueno, por lo menos no se trata de tomate recogido y que se esté echando a perder por causas X,Y o Z.
Es tan coherente oir varias o miles de opiones de un tema , para acercarnos a la realidad .Con la cosecha de tomate ahora salen que faltaban recursos ....Entonces así a que cosehca superior se aspira , por eso planteo , los programas y palnes , con los pikes puestos en la tierra , no optimismo ingenuo , que es una forma de desmotivar la popblación , ya que hay opiniones aquí que hay que hacer investigaciones ......que refieren qie siempre es lo mismo .
Prof Ernesto René Salcedo R
En definitiva, el mismo cuento de siempre.
De todos modos, como siempre, agradezco las opiniones. No se limiten. A mí también me gusta dar mi criterio, aunque suelo hacerlo sin que parezca que me las sé todas, que tengo toda la verdad en la mano o que, si fuera el ministro, todos los problemas quedarían resueltos.
Muchas gracias
Hoy, los hoteles en el area de menor rentabilidad son los de Cuba.
brmh
Comparto su aclacración ética en este tema , cuando hablo de variables extrañas , me refiero las variables del tiempo clima y otras .
Pero insisto la planificación , tiene que ser con lo que tenemos en la mano , no es lo que está por llegar . así pienso y así opino con tatal transparencia , tratando que hay siempre coherencia con la realidad .
Continúe así , con ética y bien precisa .
Prof Ernesto René Salcedo R .
Esta planta se adapta perfectamente a una variedad de climas, a excepción de temperaturas por debajo de los 7 grados centigrados, sólo que necesita de suelos con suficiente drenaje.
También está demostrado que el uso de fertilizantes de origen orgánico producen mejores tomates que los fertilizantes químicos. Además, se pueden prevenir y combatir las plagas y enfermedades de manera ecológica con excelentes resultados.
Todo esto no requiere de inversión y es de fácil preparación porque están a nuestro alcance. Entonces:¿Por qué no se hace?
Para mi es inconcebible que a sabiendas de la situación económica y financiera por la que atraviesa el país, vengan a decirnos que la producción de tomate no será la esperada porque hizo falta de fertilizantes.
No busquemos justificaciones injustificables: El tomate está golpeado por la MALA PLANIFICACIÓN Y LA FALTA DE INICIATIVAS VIABLES UTILIZANDO LOS RECURSOS PROPIOS.
Ramón López Carrazana.
Ingeniero Agrónomo.
Mi saludo.
Pastor
De acuerdo a la experiencia vivida en estos caso 60 años de proyecto revolucionario con respeto a la agricultura incluyendo la frutos menores , cañera , tabacalera y ganadera , MIENTRAS LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS , LAS DE CRÉDITOS Y SERVICIO NO TENGAN UN MERCADO MINORISTA (DEL ESTADO ) , QUE SEA PROVEEDOR DE LOS INSUMOS NECESARIOS ) , CUBA CONTINUARÁ CON LAS DIFICULTADES DE LA ALIMENTACIÓN DEL PAÍS Y LOS RENDIMIENTOS INSUFICIENTES DE LA CAÑA Y LA PÉSIMA GANADERÍA QUE TENEMOS , ESA ES UNA DE LAS DEBILIDADES ...
Ha demostrado la practica , cuando hay métodos , estrategias y planes que son insuficientes o fracasan , hay que analizar las fuerzas externas e internas , revisar las debilidades y las oportunidades aprovecharlas , ESO HA DEMOSTRADO LA CIENCIA Y EN CUBA NO SE HA HECHO .
Ejemplo los precios de los alimentos , la escasez de los mismos , el rendimiento por hectárea de los productos del agro , la escasez y carestía de vegetales y frutas ...
La diferentes proteínas de origen animal ....esto indica que hay varios factores que han fallado y recogen las OPINIONES DE CIENTÍFICOS DE DIVERSOS ESPECIALIDADES , LIGADAS O ARTICULADAS AL AGRO Y LA ECONOMÍA ....LIDERADOS POR POLÍTICOS QUE DEBEN OÍR Y SACAR CONCLUSIONES Considero que estoy en la ruta de la verdad y lo real , hay problemas en las políticas y temor a que haya ricos en Cuba , pero si los hay sin trabajar y los que viven del trabajo ajeno ..., No hay sociedad perfecta , pero hay grandes vacíos en este tema en el país ... La prueba los caros de los productos del agro ......
Pongo el ejemplo , que la fábrica de Florencia producía el 90 % del pimiento en lata que Cuba consumía , idem del puré , etc .Hoy no se pruduce en Cuba , Florencia y Tamarindo eran zonas eminentemente tomateras y pimenteras , cambiaron los grandes pensadores la MATRIZ PRODUCTIVA DE ESOS ENCLAVES SOCIALES Y HOY LO ÚNICO QUE PRODUCEN UN POQUITO DE TABACO ...Señores así no es válido .
esos son algunos criterios ,no de libros , no de informes , sino vividos .
Prof Ernesto René Salcedo R .