Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República, encabezó los análisis en los dos centrales de Ciego de Ávila que iniciarán la contienda 2021-2022.
Hacer valer los contratos entre las diferentes entidades que intervienen en la agroindustria azucarera como el método fundamental de trabajo y, por tanto, las demandas ante el incumplimiento de las tareas será la fórmula para el éxito de la zafra, enfatizó Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República, en intercambio con directivos y productores cañeros en el central-refinería Ecuador, del municipio de Baraguá.
En el encuentro, en que también participaron Carlos Luis Garrido Pérez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en la provincia; y el Gobernador, Tomás Alexis Martín Venegas; Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba; y otros directivos del sector, se planteó que todo debe reflejarse en ese documento legal (el contrato), desde la prestación de fuerza de trabajo hasta quién asumirá la responsabilidad ante incendios en las plantaciones.
A un ritmo adecuado para la fecha marchan las reparaciones industriales, las cuales, no obstante, pudieran avanzar más con la entrada de algunos recursos como rodamientos, correas y una mayor disponibilidad de botellones de gases para los oxicortes, con vistas a la arrancada, ahora prevista para el 10 de enero próximo.
El ingenio baragüense tiene entre sus planes para la molienda producir 28 444 toneladas (t) de azúcar crudo y 23 710 de refino, con más de 315 000 t de caña, que representa alrededor de la mitad de lo que está en capacidad de moler, dura realidad ante el decrecimiento de la dulce gramínea durante los últimos años.
#Ahora Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República de #Cuba, analiza con las principal autoridades de...
Posted by Periódico Invasor on Monday, December 6, 2021
Hacia revertir ese negativo escenario, que se saldó en la anterior campaña con la zafra más pequeña de la historia de la Revolución, según precisó el vice primer ministro, se enfocan las medidas aprobadas para el sector, pues “estremecemos la industria azucarera o la hacemos desaparecer”, sentenció.
Al respecto, comentó que tales disposiciones son de orden económico y financiero, pero también implican disciplina y control. Entre ellas resaltó que la siembra se pagará solo si la germinación de las plantaciones supera el 95 por ciento.
En cuanto a las Unidades Básicas de Producción Cooperativas y las Cooperativas de Producción Agropecuaria, el vice primer ministro dijo que tienen la responsabilidad de autogestionarse económicamente, tal como lo hacen las Mipymes. “Hay que ponerse a administrar con otro pensamiento. Recuerden que ahora todos los actores están en igualdad de condiciones”.
Se abordó en la cita, además, la necesidad de retomar la vinculación al área por usufructuarios, experiencia que en el pasado ofreció buenos resultados.
Central Ciro Redondo, otra vez ante el reto de sincronizarse
El llamado Coloso del Centro tendrá nuevamente el mayor peso de la próxima contienda en la provincia, pues molerá unas 674 000 t de la materia prima para producir 62 041 t del endulzante, según información ofrecida por Vidal Martín Sarduy, administrador del central.
Al 96 por ciento marchan las reparaciones de la industria, lo que pone en una situación favorable al colectivo con vistas al pitido inicial del 25 de diciembre. Entre las actividades previstas se realizó la limpieza química de los vasos, lo cual permitirá ofrecer condensados de agua sin impurezas o libres de contenido de sílice a la bioeléctrica, algo imprescindible para el encadenamiento entre ambas fábricas.
Al igual que en Baraguá, en Ciro Redondo se analizó la marcha de las reparaciones de las maquinarias y la disposición técnica de los medios de transporte.
Allí Tapia Fonseca llamó la atención en recuperar los buenos rendimientos en las áreas bajo riego (alrededor de 7 000 hectáreas), un potencial agrícola sin igual en el país.
Hasta la aledaña bioeléctrica también llegó la comitiva, de la cual dependerá, una vez más, buena parte del éxito. Se prevé que para el 20 de diciembre ocurra el primer rodaje de la turbina y la entrada de cargas con la primera caldera para la generación de electricidad, dijo Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A.
Agregó la especialista que a partir de ese momento se prevé subir progresivamente las cargas hasta el día 25 y asegurar de esa manera la arrancada del central.
Se prevé que para el 20 de diciembre ocurra el primer rodaje de la turbina y la entrada de cargas con la primera caldera para la generación de electricidad.#VamosPorMásVicto rias.