En Ciego de Ávila: Gas licuado y… regulado

Una indicación nacional, aún no publicada, reguló la venta liberada del gas licuado, pero a una parte de los clientes las cuentas no les dan.

Las noticias, cuando lo son, no esperan. Saltan a la calle con inexplicable rapidez y nos sorprenden, digamos, en el punto de venta de gas licuado, adonde hemos ido a comprar certidumbres, no lo contrario. Aunque no se ha publicado oficialmente, ya es de dominio público que, desde el pasado miércoles 21 de agosto, ese derivado del petróleo estará aún más regulado en su distribución.

De boca en boca y desde los puntos de venta diseminados en la capital avileña se ha esparcido la información. La actual coyuntura con los portadores energéticos en el país, de la cual no escapa el gas licuado, ha requerido la aplicación de medidas de ajuste temporales en la comercialización del producto.

En esas instancias se les ha informado a los usuarios que, en el caso de los clientes normados, solo podrán adquirir las dos balitas que corresponden en el año, una cada seis meses. Sin embargo, la nota publicada por el diario Escambray, de Sancti Spíritus, habla de ciclos de compra alargados, “en correspondencia con la cantidad de consumidores del núcleo”. Donde sí coinciden las informaciones es en que estos clientes, aun teniendo un contrato de gas liberado, no podrán acceder a esa variante.

tabla

Para los que, una vez abierta la posibilidad, contrataron el servicio a partir del 5 de junio de 2017 de forma liberada, a precios no subsidiados (unos 36 000 avileños), se fijó la compra en una balita cada 60 días. La nota espirituana habla de otro grupo de consumidores, “clientes de los municipios y de la ciudad cabecera provincial que poseen el contrato de reserva”, quienes solo podrán comprar dos cilindros de 10 kilogramos en el año.

En abril último, otra indicación nacional había paralizado en toda Cuba, por tiempo indeterminado, el proceso de contratación y arrendamiento de cilindros de 10 kg. En esa oportunidad, la Unión CubaPetróleo (CUPET) emitió un comunicado informando las causas, identificadas como “afectaciones en la importación de las llamadas balitas y problemas de financiamiento para la adquisición de materias primas”. Pero ahora la población ha debido enterarse al llegar al punto de venta y, tal vez, regresar con las manos vacías.

Si los problemas actuales del país para la adquisición de combustibles, agravados por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense —denunciado por el propio Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez—, son públicos, ¿por qué no se ha explicado oportunamente a los consumidores los cambios en la comercialización? ¿Acaso la no disponibilidad de portadores energéticos está clasificada como información sensible para la defensa y la seguridad nacional, únicas dos limitaciones al derecho ciudadano a la información, refrendada por la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos?

De la decisión implementada el pasado miércoles se desprenden otras interrogantes y razonamientos. A estas alturas, casi una década después de la Revolución Energética y del último censo, no se puede saber quién cocina con hornillas eléctricas y quién con gas licuado.

La venta liberada en las cabeceras provinciales, al menos en su última etapa, nació torcida. Antes de cumplirse el primer mes de su aplicación, el 30 de junio de 2017, CUPET cambió la orientación inicial, en lo relacionado a la cantidad de contratos y cilindros permitidos por núcleos, aduciendo la falta de envases; y tampoco lo informó en su momento.

Tal y como dijimos en esa oportunidad, a todas luces, el cálculo inicial se quedó por debajo de la realidad. Solo en Ciego de Ávila, entre el cinco y el 26 de junio de ese año, se arrendó el 75 por ciento de las balitas previstas para el trimestre. No obstante, y de cierta manera, la comercialización liberada de ese combustible equiparó a una población que, ahora, será segmentada en función de criterios inexactos.

Lo que ya está reclamando el consumidor es que, dada la cantidad limitada de gas licuado disponible (según han explicado en los puntos de venta, se cuenta solo con el combustible almacenado en las plantas), lo justo habría sido calcular con más precisión y lógica, pues si para el grueso de los contratos la venta será cada dos meses, ¿por qué una cifra inferior lo recibirá cada seis? ¿Otra vez el cálculo se quedará corto?

Al cierre de esta información, la Empresa Comercializadora de Combustibles en Ciego de Ávila no había recibido autorización para ofrecer información a la prensa sobre estas medidas. Tampoco CUPET en su página web había publicado nada al respecto.


Comentarios  
# Frank 22-08-2019 16:15
En la concreta??? hace falta la concreta
Responder | Responder con una citación | Citar
# dagobertolm 26-08-2019 11:37
cuadro me sumo a tu pitón lo que no creo lógico que en mi caso que tengo cuota sea 2 al año y los que usan el liberado sea cada 60 dias
Responder | Responder con una citación | Citar
# AiselMP 22-08-2019 17:46
Falta de respeto, inconsciencia, indolencia.. etc... esas palabras no son suficientes para definir como ciertas instituciones manejan la información, no dejan de recordarnos los problemas con el imperialismo, que existen, pero para informar a la población de temas importantes no se pronuncia nadie, "nos llegan de sorpresa" como dice el artículo, y no pasa nada... Admiro este artículo por la Valentía al denunciar la incapacidad, y lo mal hecho.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ale.H.H 23-08-2019 11:47
Parece mentira que aun ocurran problemas como el planteado con la informacion al pueblo, ahora al enterarme mi preocupacion esta basada en que inventamos cuando se nos acabe el gas, si las hornillas electricas estan desaparecidas y las que aparecen sin calidad en el mercado negro cuestan 10 dollares, que es tremendo abuso. Bueno inventaremos algo para cocinar...
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 23-08-2019 12:58
Sayli...Desde donde llega ese GAS-LICUADO a nuestra tierra?.......Meses antes era por falta de TARAS....hoy por otro motivo........Yo tengo entendido que tenemos buenas relaciones comeciales con Bolivia y Ecuador ...Ellos son grandes expOrtadores de GAS-LICUADO..Sayli Cual es el problema?
Responder | Responder con una citación | Citar
# d 23-08-2019 14:15
LO mismo con lo mismo ....hasta cuando? lograremos ver la luz algun dia?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Francisco 24-08-2019 10:15
encima de las anunciadas restricciones el punto que esta en rivas fragas al fina ya casi en nel campo hoy sabado 24 agosto no laboran. laboran sabadoa alternos. un servicio asi debe laborar todoa los dias y con horarios extendidos. si es cierta la informacion entonces con que cocinamos? NO HAY RESISTENCIAS NI PIEZAS PARA LAS HORNILLAS Y OLLAS REINAS Y ARROCERAS, NO HAY KEROSENE, CUANDO COMIENCE LA BIOELECTRICA DE PINA NO HABRA NI LEÑA. Entonces tendremos que inventar cocinas eolicas o con energia solar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Francisco 24-08-2019 11:19
y cupet sigue practicando el secretismo. espero que la medida de ser cierte se aplique a partir dw la fecha no vaya a ser que se aplique con caracter retroactivo que el que compro en julio ye ga que esperar 60 dias. aqui en ciego de avila siempre se ha practicado eficientemente eñ extremismo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Nelson 24-08-2019 14:33
Doble falta de respeto al pueblo, una por no ofrecer la debida informacion al pueblo como corresponde a todo servidor publico y segundo por implementar medidas arbitrarias y sin sentido común por no ser igualitaria para toda la población.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ing. Arley Crespo Izquierdo 24-08-2019 21:34
Felicidades por publicar un artículo como ese. Esos son los periodistas que necesitamos los cubanos. Y moderadores que no censuren los comentarios que solo expresan la verdad. En mi punto en lugones me dijeron unos compañeros que estaban bajando un camión de balita que no había gas, que les habían dicho que habían tenido que comprar hasta el barco que trajo el gas. No se a quien pretendían engañar, solo se estaban mintiendo ellos mismos. El secretodmos es un mal arraigado en nuestro país desde hace décadas, eso al igual que la vieja mentalidad de muchos dirigentes hay que eliminarlos de nuestro país para salir adelante. El pueblo necesita saber la verdad y los encargados de eso son los que tienen que decirla. No debemos enterarnos de los problemas por rumores callejeros.
Responder | Responder con una citación | Citar
# JRAS 25-08-2019 09:45
conozco las dificultades economicas por la que transita el pais, lo que no comprendo es como nuestro presidente plantea en todas sus intervenciones la necesidad de ser transparentes, sensibles ante los problemas y actuar consecuentemente y al menos en nuestra provincia se comienza a ejecutar una normativa sin ser esta publicada y orientada al pueblo. tampoco entiendo como se realizan estas decisiones cuando a los consumudores con cuotas se les restrinja el servicio a seis meses y a los que se incorporaron hace pocos años se le brinde cada dos meses. es que por pagarlo a 110 pesos tiene mas derecho, lo logico seria ponerlo para todos cada dos meses o establecer una asignacion de acuerdo a los integrantes del nucleo familiar como eran antes.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 25-08-2019 14:18
Creo que es preciso que los funcionarios que ocupan cargos en estas entidades y que entre sus responsabilidades están las de mantener al pueblo informado deberían analizarse y deifinir si estan cumpliendo con sus deberes, esto crea malestar en el pueblo y mas que los problemas objetivos que pudieran llevar a decisiones de este tipo, molesta que no se informe y se comiencen a aplicar decisiones sin que los afectados las conozcan de antemano. eso es peor que el bloqueo, los cubanos somos un pueblo culto y preparado, podemos analizar cada situación por la que atraviesa nuestro país y respaldarla sobre la base de los argumentos que nos exponen.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Beatriz 26-08-2019 21:15
Estimada Sayli, vivo en Matanzas y desde el dia 21 de agosto que se comenzó a rumorar este tema en la población me he dedicado a buscar en la prensa digital de nuestro pais para saber la veracidad de la misma ya que las personas como yo creemos en los periodistas, considero que la comunicación es un factor indispensable para la vida del ser humano para tener referencia y poder actuar en correspondencia con lo que ocurre en nuestro entorno.
Po lo anterior le agradezco a los diarios Escambray de Sancti Spiritus e Invasor de Ciego de Avila por ser los unicos que se han referido a las nuevas indicaciones relacionadas con la distribución del gas licuado. Reitero el agradecimiento, en especial a la compañera Xiomara Alsina y a usted por ofrecernos la oportuna información de un tema tan sensible, además lamento mucho que no se haya difundido de manera equitativa para todo el país y asi se evitarían los ruidos y las medias verdades.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Madelyn 26-08-2019 23:08
A mi no me extraña que pronto regresemos al carbón o la leña. Más contaminación del medio ambiente y enfermedades respiratorias en los hogares
Sólo es cuestión de tiempo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Humberto FR 27-08-2019 13:36
Entonces? Cuál es la información oficial? Donde puedo obtenerla? A propósito, en ese mismo punto que se muestra en la foto, son los propios clientes quienes tienen que ubicar el vacío y coger el lleno dentro del almacén. El empleado de Cupet no se para de esa silla donde está sentado. Además, la báscula, está apartada del lugar de despacho y no se exige por el empleado que sean pesadas las balitas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Francisco 27-08-2019 19:04
espero que se tomen medidas con esos censores de la verdad que se niegan a dar explicaciones al pueblo al parecer son maquinas programadas a la espera de ordenes y por miedo a perder poder o un medio de transporte estatal. ese pubto de la foto es el de rivas fragas. muy mala atencion al cliente y poxa etica en aua trabajadores
Responder | Responder con una citación | Citar
# jose luis 28-08-2019 04:22
esto es inaceptable ,después que la población desecho otras medios para cocinar ,que se aparezcan con esto es una total falta de respeto
Responder | Responder con una citación | Citar
# coco 02-09-2019 16:07
Si esto es cierto o es rumor quién da la explicación correcta?????? Por favor, al menos CUPET debe tomar participación en este caso que tanto preocupa, no por la medida que sabemos tal vez no sea la única que deba tomarse por la situación actual sino, por la necesidad de transparencia e inmediatez en la comunicación que debe existir en estos casos tan sensibles para no dar pie a que se formen las famosas "BOLAS" que nos afectan desde hace tanto tiempo, todavía parece que el término de "liberado"que se utilizó para los contratos que se hicieron está en duda pues solamente difiere en precio del que se recibe normado. No entiendo nada.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar