Empezó Ciego de Ávila cosecha de papa

La cosecha de la papa comenzó este lunes en Ciego de Ávila por la Empresa de cultivos varios Arnaldo Ramírez, ubicada en el municipio de Primero de Enero, donde se plantaron durante la campaña 305 hectáreas de las 1 050 que comprende el plan en la provincia.

•Invasor ya había anunciado sobre los preparativos para el inicio de la campaña. Lea aquí.

Raúl Monguía Rodríguez, especialista en la Delegación Provincial de la Agricultura en el cultivo de este tubérculo, precisó que el objetivo es recolectar más de 19 000 toneladas.

En esta tarea intervienen las empresas de cultivos varios Cubasoy, Arnaldo Ramírez, El Mambí y La Cuba con sus cooperativas de producción agropecuaria (CPA) Paquito González, Revolución de Octubre y 26 de Julio, informó Monguía Rodríguez.

Explicó que las áreas sembradas con papa nacional mostraron un aceptable desarrollo fisiológico durante los 90 días de crecimiento, lo cual es un buen signo para garantizar las cantidades pactadas a los diferentes destinos.

En esta primera etapa de recolección se distribuirán en la provincia tres libras por persona, cantidad que debe entregarse en la medida que avance la cosecha, dijo.

Entre las variedades de papa empleadas están, además de las nacionales, la Romano, Santana, Metro, Shallenger, Royal, Faluca y Rudols, procedentes de Holanda; y Atlas, Amani y Dayfla, adquiridas en Francia.

Al inicio de la siembra utilizamos semilla nacional almacenada en frigoríficos, y después fue la de importación, de la cual hubo un suministro superior en comparación con la etapa 2018-2019, lo que permitirá asegurar un mayor nivel de la simiente para la venidera temporada, dijo Monguía Rodríguez.

Una tonelada de semillas de este tubérculo le cuesta a Cuba más de 500 dólares en el mercado europeo, de ahí la necesidad de lograr con calidad las de factura nacional para que cada año sea menos la cantidad a importar.

En la campaña 2018-2019 los agricultores plantaron 716.54 hectáreas y obtuvieron rendimientos por encima a las 22 t por hectáreas, como promedio, cifra valorada de aceptable si se tiene en cuenta que la provincia contó nada más con el 40 por ciento de los insecticidas y fungicidas, aproximadamente.

Humberto Ortega González, jefe del departamento agrícola en la subdelegación avileña de Cultivos Varios, de la Agricultura, manifestó que ante las limitaciones financieras y de recursos, se le dio prioridad con los fertilizantes a gran parte de los sembrados de tomate y papa.

Los productos químicos para la protección fitosanitaria de ambos cultivos no cubren las necesidades totales, por lo que para garantizar las producciones de estos y de los demás en la actual campaña de frío hacemos uso de los medios biológicos, apuntó Ortega González.

Esta alternativa se emplea en la etapa fisiológica de la planta, pero no garantiza rendimientos altos, acotó.

El manejo del cultivo de la papa, cuyo ciclo promedia unos 90 días, requiere para una hectárea sembrada entre 5 000  y 6 000 metros cúbicos de agua, por lo que técnicos en la mecanización prepararon 34 máquinas de pivote central que irrigaron los campos por aspersión.

•Invasor le ofrece información extra sobre la campaña anterior.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar