Correspondencia entre precio y calidad para el arroz

Los “nuevos” precios ya estaban estipulados desde noviembre de 2020.

Con apenas un día de antelación a la venta de la canasta normada correspondiente al mes de mayo, el Ministerio de Comercio Interior hizo pública una nota en la que se informaba un cambio en el precio del arroz, atendiendo a su procedencia.

Aunque varios medios de comunicación replicaron la nota en la propia jornada, el día 30 de abril, ante los mostradores de las bodegas, fue inevitable el choque con una realidad para la que no todos estaban preparados: ni consumidores ni dependientes. Hubo molestias, malos entendidos, dudas, quejas y hasta interrupción momentánea del expendio de “los mandados” en algún que otro establecimiento, hasta tanto se tuviera total claridad.

La información en cuestión anunciaba que, “para el arroz importado se aplicará, para la venta normada, liberada y regulada, a partir de la cuota de mayo, el precio de 7.00 pesos por libra para el origen Viet Nam y 10.00 pesos para el del área de América, lo que se corresponde con la calidad reconocida por la población”.

Hasta ese momento, el precio del cereal se conformaba a partir del por ciento de grano partido, según confirmó a Invasor Diamelys Sánchez Viera, directora comercial del Grupo Empresarial de Comercio en Ciego de Ávila. Así lo establecía, en principio, el Acuerdo No. 8957 del Consejo de Ministros, de fecha 25 de noviembre de 2020, que también topó en 6.00 pesos el arroz de producción nacional.

La población, argumenta la nota del MINCIN, “en la práctica, distingue la calidad del arroz, a partir de su origen de producción, reconociendo como el de mejor calidad, al que se corresponde con el área de América (Brasil, Uruguay, Argentina)”, de ahí que no haya sido necesario aprobar un nuevo acuerdo del órgano de Gobierno, pues se trata de hacer coincidir un área geográfica con un por ciento de grano partido, o sea, ponerle nombre propio a lo que ya estaba regulado.

Precios

El incremento en el precio, de un origen a otro, es de 3.00 pesos y, a primera vista, no parece excesivo, aunque no faltará quien saque cuentas y busque otras correspondencias, tomando en consideración que entre Viet Nam y Cuba hay más de 16 000 kilómetros, 10 000 menos que entre Cuba y Uruguay.

Y si bien es cierto que no todos podríamos determinar a ojo si el arroz importado presenta un 15 por ciento de partidura (el vietnamita) o un cuatro por ciento (brasileño, uruguayo), varios consumidores entrevistados por Invasor aseguran pagar con gusto la diferencia, porque, efectivamente, la calidad a la hora de cocinar es superior. “Crece muchísimo. Ojalá siempre sea de este”, comentó Luisa Montaño, vecina del reparto Vista Hermosa.

Sin embargo, no se puede desconocer la realidad de a quienes pagar 3.00 pesos más por cada libra les rompe sus equilibrios financieros. Eso por no ahondar en un secreto a voces: la canasta normada no alcanza para satisfacer la demanda y, en la actualidad, no hay arroz liberado ni a ese ni a ningún precio.

Pero esa certeza, la de poder disponer siempre del cereal de mejor calidad, ahora mismo, no la tiene nadie. Según dijo Sánchez Viera, aun cuando hay garantía para la canasta normada de toda la provincia, puede ser que en no todos los municipios y bodegas se comercialice el mismo arroz, ya que “estaría en dependencia de los inventarios existentes en cada lugar”. Ante la pregunta de cómo el consumidor podría identificar la procedencia, la directiva especificó que los bodegueros están en el deber de informarlo, pues esos datos aparecen en la factura.

Sobre la libra per cápita adicional que se venderá este mes, anunciada también por la publicación del MINCIN del pasado 29 de abril, Sánchez Viera confirmó que todavía no ha comenzado su expendio porque se realizan los ajustes finales para su aseguramiento en cada territorio. 


Comentarios  
# Barbaro Martínez 08-05-2021 15:04
Joe Biden , declaró que el neoliberalismo es un fracaso, y a apostado por una gran intervención del estado en la reconstrucción de la economía en medio de una pandemia, cosa que hizo otro presidente norteamericano cuando la gran depresión en el siglo pasado.
Nuestro país tiene por obligación en legislar leyes que propicien la competencia entre los diferentes medios de propiedad y empresas .
Esta demostrado que un empresario estatal piensa más en su " finca " que como país.
Ahh y hace unos días el Papa Francisco, en una nueva ley prohibió a los obispos recibir regalos de más de 40 euros .
No puede prevalecer y menos en una sociedad socialista las leyes ciegas del mercado, pero este tampoco entiende de topar precios, son necesarias diferentes acciones.
Un país tendrá mayor Paz , cuando menos desigualdad económica exista , los partidos de extrema derecha utilizan a los más vulnerables para tomar el poder y luego lo traicionan , esto ha pasado en más de una revolución burguesa.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pedro Monreal 11-05-2021 11:37
Hola Sayli, tengo una duda respecto al % de partidura del arroz que se importa de Vietnam porque los datos indican que en 2020 casi todo el arroz vietnamita exportado a Cuba era de 5% o menos de partidura (325813 ton) y solamente 4000 ton fueron de 15%. Otro asunto: hay otros factores que establecen la calidad del arroz, los cuales son probablemente los que el consumidor percibe en el arroz uruguayo (color, tamaño, forma del grano, características de cocción, etc.). En Cuba, aproximadamente el 75% se importa de Vietnam, los demás suministradores tienen menos peso
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar