Agricultores de Ciego de Ávila siembran varios cultivos en las tierras liberadas de papa de la actual cosecha para así aprovechar, lo antes posible, el residual de fertilizantes que no fue asimilado por el tubérculo.
Raúl Monguía Rodríguez, especialista que atiende la campaña de la papa en la delegación provincial de la Agricultura, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que en cada una de las 950 hectáreas (ha) plantadas de esta vianda se aplicó 1.45 toneladas (t) de fertilizante de fórmula completa N-P-K (nitrógeno-fósforo-potasio).
Esta campaña también dispuso de la urea, lo que favorece el completamiento de los niveles de nitrógeno que necesita el cultivo, de ahí la importancia de sacarle utilidad a los restos que puedan quedar en el suelo, señaló el experto.
Detalló que, de ese total, se han cubierto con maíz 156.5 ha, calabaza 49.5, melón 47, plátano vianda 11, y boniato 14.5.
Para continuar con la siembra —dijo—, otras 200 ha ya están listas en áreas de las entidades avileñas de cultivos varios Arnaldo Ramírez, El Mambí y La Cuba, con sus Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) Paquito González y Revolución de Octubre.
Asimismo, participa la Empresa Agropecuaria Integral de Ciego de Ávila con la Unidad Empresarial de Base El Mambí y un productor de la CCS El Vaquerito, en el municipio de Venezuela.
La actual recogida de la papa no sobrepasará los estimados de alcanzar 18 175 t con rendimientos promedios de 19 toneladas por hectárea, pues ha habido afectaciones meteorológicas, entre ellas las altas temperaturas, que provocan alteraciones fisiológicas dentro del tubérculo, y las lluvias, que detuvieron la cosecha entre seis y 10 días, en diferentes lugares, apuntó Monguía.
Acotó que, por esas causas, se estiman pérdidas en un 30 por ciento en toda la provincia al finalizar el acopio.
Según el Centro Provincial de Meteorología, en este abril ha habido reportes de temperatura de hasta 34 grados Celsius, poco frecuente en esta época, y lluvias, incluso con tormentas eléctricas, también muy raras en el cuarto mes del año.
Los destinos de cada cosecha de este tubérculo, muy demandado por los cubanos, son consumo de la población, no solo de Ciego de Ávila, sino de otras provincias, al ser un alimento que se incluye en el balance nacional, y para semilla de la otra campaña.
También llega a la industria, en este caso a la avileña Empresa Agroindustrial Ceballos, para elaborar la papa prefrita que se comercializa en el mercado en frontera.
El plan de siembra de la presente campaña de primavera (marzo-agosto) en el territorio avileño asciende a 17 186 hectáreas ha, superior al real del 2022, que fue de 15 425.5 ha.
Datos ofrecidos por Cultivos Varios en la delegación provincial de la Agricultura precisaron que, a pesar de las limitaciones de recursos, en marzo las plantaciones superaron las 2581.21 ha pactadas; mientras, en el actual mes, se está al 78 por ciento de las 3517.25 ha planificadas.