Cuando la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico norte parece querer despertar, el corazón de los cubanos se encoje pensando en la fuerza devastadora de estos gigantes de viento y agua. Sin embargo, para la provincia de Ciego de Ávila, la historia que cuentan los datos meteorológicos está llena de curiosidades que la pintan como un territorio con una “suerte” peculiar frente a estos fenómenos.
Basándonos en datos aportados por los colegas del Centro Meteorológico Orlando Córdova y Miriela García, a partir de los resultados de la publicación científica Huracanes que afectaron a Ciego de Ávila y sus periodos de retorno. Periodo 1851 a 2017, podemos comprender qué tanto nos afectan los huracanes y como promedio cada qué tiempo.
Lista cronológica de todos los huracanes que han afectado a la provincia de Ciego de Ávila desde 1851 hasta el 2017. Antes de 1950 los huracanes no eran formalmente nombrados
Si los huracanes fueran invitados por los avileños, podría decir que los que más frecuentan sus costas son los “menos pesados”. De los 24 huracanes que han afectado a la provincia, una abrumadora mayoría —16 para ser exactos, un 66.6%— han sido de categoría uno. Es decir, los avileños están más acostumbrados a lidiar con los miembros “menos fuertes” de la familia de huracanes. Los huracanes intensos (categorías 3, 4 y 5) representan solo el 25% del total, lo que sin duda es un dato alentador.
Como se menciona en el anterior artículo, la excepción que confirma la regla llegó con nombre de mujer en septiembre de 2017: el huracán Irma. Este coloso de categoría 5 es el único desde que se tienen registros que ha impactado directamente a la provincia de Ciego de Ávila. Un evento tan extraordinario que, según los cálculos, un huracán de esa magnitud solo visita la provincia, en promedio, cada 167.5 años. Los avileños que lo vivimos fuimos testigos de un evento generacional.
El calendario ciclónico de la provincia es muy claro. Los meses claves son septiembre (con nueve huracanes) y octubre (con seis). Parece que estos dos meses son la cita obligada en la agenda de los ciclones. Por el contrario, junio puede considerarse un mes de completa tranquilidad, ya que nunca ha registrado la visita de un huracán.
Huracán Georges. Afectó a Ciego de Ávila el 24 de septiembre de 1998
La historia meteorológica de Ciego de Ávila guarda joyas para los amantes de los datos curiosos, como su década dorada no deseada que fue la de 1890-1899, con cuatro huracanes que pusieron a la provincia en el punto de mira. Tras ese período activo, llegó el gran descanso: 32 años consecutivos (de 1900 a 1931) sin la amenaza directa de un huracán, una racha de suerte envidiable. Sin embrago el hito más singular lo marcó 1886, año en que la provincia recibió el impacto de dos huracanes en un mismo mes. En agosto de 1886 el territorio experimentó el impacto de un huracán categoría 1 y posteriormente el de un huracán categoría 2, este fue un evento excepcional que se estima su probabilidad de repetición con un periodo de retorno de 115.5 años.
La estadística permite calcular con precisión la “paciencia” que debe tener un avileño ciclonero entre un evento y otro. Esto se conoce como período de retorno:
• Un huracán de cualquier categoría pasa, en promedio, cada 7.5 años.
• Uno intenso (categoría 3 o más), cada 28.3 años.
• Y como ya dijimos, uno categoría 5, cada 167.5 años.
El último huracán en afectar directamente a Ciego de Ávila fue el huracán Irma, en septiembre del 2017, hace ya 8 años, por lo que estadísticamente podemos ser afectados en cualquier momento por un huracán, mientras que la probabilidad disminuye si se trata de un huracán intenso.
Por otra parte, el último ciclón tropical en afectar la provincia de manera significativa fue la tormenta tropical Eta, en noviembre del 2020. Eta que penetró por el sur de la provincia ocasionó importantes inundaciones en localidades del oeste de la provincia debido a las torrenciales lluvias, dejando registros de más de 200 mm en 24 horas.
Ciego de Ávila parece tener un pacto tácito con la naturaleza. Aunque no está exenta de la amenaza ciclónica, los datos revelan un patrón de afectaciones mayoritariamente moderadas y eventos extremos tan espaciados en el tiempo que se convierten en hitos históricos. Una relación que, sin duda, marca la identidad de nuestro terruño.
Huracán Ike. Pasó por el sur de Ciego de Ávila el 8 de septiembre del 2008