Lo que aportó la ciencia avileña al concluir 2019

La ciencia, la tecnología y la innovación deben contribuir, cada vez más, con mayores impactos en las actividades socioeconómicas, que se convierte casi en imperativo para Cuba en el cumplimiento de sus metas de desarrollo sostenible a corto, medio y largo plazos.

Para la concreción de tales objetivos se dieron pasos en el país durante 2019 para potenciar más el talento de los recursos humanos formados y eliminar trabas, lo que alcanzó su mayor expresión con la puesta en vigor de nuevas normas jurídicas.

Al respecto, Ciego de Ávila celebró el I Fórum Universidad-Empresa en aras de organizar y coordinar un sistema de trabajo para fiscalizar los planes e implementación del programa de aseguramiento de las líneas de desarrollo territorial hasta 2030, en las cuales contribuye la ciencia y la innovación tecnológica por sectores estratégicos definidos en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En el ámbito de la producción agroalimentaria, especialistas de la provincia trabajaron en proyectos como la aplicación de tecnologías para el incremento de la producción de granos en las empresas agropecuarias La Cuba y Cubasoy, así como la transferencia tecnológica para su riego, siembra, cultivo y cosecha.

Además, investigadores del Centro de Bioplantas laboraron en proyectos para la obtención de variedades de frijol de portes altos y resistentes a la sequía.

La creación de híbridos de piña MD-2 ha impactado en un incremento de la producción agroindustrial y en la eficiencia de los procesos de cada eslabón de su cadena, lo cual ha permitido sostener las exportaciones y la sustitución de importaciones.

Con el propósito de diversificar, se dispone de tres nuevos genotipos de piña que actualmente son evaluadas para su explotación, que permiten reducir en más de un 10 por ciento las pérdidas iniciales por plagas de Phytophthora sp. en comparación con la MD-2.

Otras investigaciones del Centro de Bioplantas fueron la elaboración de edulcorante natural con bajo contenido energético, a partir de extractos crudos de Stevia rebaudiana, para la producción de alimentos. Además, como parte del logro de la sostenibilidad alimentaria, en Cuba se conservan recursos fitogenéticos de granos, hortalizas, frutales y leguminosas.

La continuidad en la incorporación de cerdos criollos, especie mejor adaptada a las condiciones ambientales cubanas, en 16 cotos de productores de la provincia, estuvo entre el accionar del Centro de Bioalimentos (CIBA ).

Contribuyeron con su aporte a la balanza de exportaciones del territorio, la transferencia de tecnologías e innovaciones en los procesos productivos e industriales de la Empresa Agroindustrial Ceballos para la obtención de concentrados y pulpas asépticas de frutas.

Por su parte, estudios de la flora melífera de Ciego de Ávila, técnicas de conservación de panales, el uso de alimentadores internos y el programa de mejoramiento genético de colmenas, posibilitaron incrementar las ventas de miel de abejas al mercado internacional.

Se plantaron casi 7 000 hectáreas con variedades de caña de azúcar más tolerantes a los efectos del mal drenaje y la sequía. Suelos vinculados a ese cultivo se mejoraron, conservaron y subsolaron para propiciar mayores rendimientos.

El empleo de las energías renovables avanzó durante el año anterior con la realización de estudios, con cooperación de la Universidad de Ciego de Ávila y la Empresa Eléctrica provincial, para conseguir más eficiencia en el desempeño de los tres parques solares fotovoltaicos.

En tal sentido, también funcionan cuatro sistemas de riego y 106 instalaciones de bombeo dan servicio a la ganadería con estos sistemas generadores de electricidad, producida gracias a la radiación del astro rey.

La provincia contaba al concluir 2019 con 75 biodigestores en operación, que proveen de gas a hogares para la cocción de alimentos y los residuales se emplean en fertirriegos y para fabricar fertilizantes biológicos.

El proceso inversionista de la bioeléctrica aledaña al central Ciro Redondo avanzó durante el pasado calendario, aunque con atrasos. Una vez que comience su generación, se prevé el ahorro de más de 100 000 barriles de petróleo al año y reducirá la emisión anual a la atmósfera de 260 000 toneladas de dióxido de carbono.

Con la innovación y la transferencia tecnológica se alentó la sustitución de productos importados mediante el moldeo por inyección de artículos plásticos en la Empresa Cepil Juan Antonio Márquez y la puesta en marcha de una línea de tubos de polietileno de alta densidad de 1 200 milímetros de diámetro en CiegoPlast, respectivamente. La planta de Rensol, única de su tipo en Cuba, al cierre de octubre último produjo 6 300 calentadores solares.

El cuidado del medio ambiente y su vinculación con la actividad turística estuvo entre los empeños del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), enfocado fundamentalmente a la sostenibilidad de los procesos de vertimiento de arena en playas de Jardines del Rey, además del manejo de la erosión en esos paisajes costeros, el control de la migración de la arena, la revegetación de dunas, entre otras.

En varios estudios para aumentar la calidad de vida de la población trabajaron los servicios profesionales de la salud, como el de un protocolo para el manejo de la sepsis grave en pacientes, la neuromotorización en el paciente con traumatismo craneoencefálico grave, factores de riesgo que influyen en el bajo peso al nacer, seguimiento y evaluación de niños con riesgo a desarrollar hipertensión portal y ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer.

Entre los proyectos relativos a las tecnologías de la información y la comunicación, salió a la red de redes el Portal del Ciudadano y una apk para conocer las diferentes variables del tiempo, desarrollada por especialistas del Centro Meteorológico Provincial.

Rafael Pérez Carmenate, delegado del CITMA en el territorio, comentó que “aún estamos insatisfechos con los montos financieros empleados por las entidades para la ciencia y la tecnología, pues muchas empresas no los contabilizan en sus informes y son vistos como un gasto, situación que debe revertirse al anunciarse que serán considerados próximamente como una inversión”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar