Apicultores de Ciego de Ávila cerraron 2019 con el acopio de poco más de 340 toneladas de miel de abeja, rubro que aporta a la exportación en el país y constituye garantía como recurso terapéutico importante para la salud humana.
Robin Pérez Pérez, director de la Unidad Empresarial de Base Apícola en la provincia, informó a la prensa que esa cifra representa unas 38 toneladas por encima del plan, lo cual evidencia el buen ritmo de la entidad, luego de superar las severas afectaciones que le provocaron el huracán Irma y la tormenta subtropical Alberto.
Para materializar el resultado existieron favorables condiciones, fundamentalmente en el último trimestre del año, calificado como la mejor época para la Apicultura, al ocurrir las mayores floraciones de la campanilla y el leñatero, plantas que aportan miel de excelente calidad para su comercialización en el exterior, señaló Pérez Pérez.
Lea: Otro buen año para la producción de miel en Ciego de Ávila.
Precisó que en el calendario recién concluido incorporaron 600 nuevas colmenas y terminaron con 8 376 ejemplares de abejas reinas, muy superior al propósito inicial.
Al cierre de diciembre, las seis Unidades Básicas de Producción Cooperativa, de ellas cinco productoras de miel y una de abejas reinas, y una Cooperativa de Crédito y Servicios apícola, ejecutaron satisfactoriamente
las entregas.
El directivo destacó el trabajo sistemático de los 70 productores avileños asociados a Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), en especial a los de los municipios de Majagua y Baraguá, aunque aclaró que los restantes también cumplen con sus encargos del demandado renglón.
Los criadores vinculados a la extracción de miel superaron, además, los indicadores previstos en la cera y el propóleo, dos derivados muy útiles para la industria farmacéutica, destacó Pérez Pérez.
En los últimos tiempos Ciego de Ávila ha fortalecido este frente al contar con cinco centros reproductores de abejas reinas que funcionan en varias localidades, cuyas experiencias se extienden al resto del territorio avileño.
Entre los productores que sobresalen por la alta productividad a nivel de país está Oneido Gómez Farías, del municipio de Majagua, quien logró entregar más de 30 toneladas de miel, como resultado de la constancia, la
cantidad de apiarios, la integración familiar a estas labores, las atenciones a los insectos y la experiencia en la obtención.
Varias son las razones que avalan la importancia de incrementar la producción de miel y sus derivados en el país, no solo como fuente para la elaboración de fortificantes, componentes nutricionales y medicinales, sino también por sus buenos precios en el mercado exterior, que aportan a la economía nacional ingresos de unos 20 millones de dólares al año.
De ahí la importancia de que la población y entidades estatales comprometidas con esta rama de la ganadería, entre ellas la Empresa Forestal Integral, protejan especies típicas como el almácigo, piñón florido y leñatero, que determinan en las floraciones y son víctimas de acciones como la poda indiscriminada, la fumigación y el fuego en áreas frondosas.