De cómo las comunicaciones en Cuba fueron de lo analógico a lo digital, las rutas telefónicas sustituyeron los viejos alambres de cobre, y llegaron a los usuarios los servicios de telefonía móvil y de transmisión de datos, ha sido un camino difícil donde no siempre las expectativas han quedado satisfechas ni los recursos han estado.
Lo sabe Ubaldo Pereira Martínez, director territorial de Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), que, con 25 años de experiencia en el sector, ha experimentado cambios y rupturas con la visión de un Técnico en Radiocomunicaciones que terminó graduándose de ingeniero y asumiendo la dirección de una empresa de más de 600 trabajadores.
Quizás por eso al enumerar los logros y desafíos inclina la balanza hacia cómo acercar los servicios a la población por encima de cualquier contratiempo. Bajo este precepto inició 2020 con el diseño de un Plan de Soluciones Internas que pretende reubicar medios técnicos en pos de aumentar la eficiencia en cada uno de los procesos y servicios que Etecsa lidera.
De este modo, se prevé ampliar las capacidades para Nauta Hogar y telefonía básica en las viviendas, con resultados palpables en el traslado de un gabinete desde el Aeropuerto Jardines del Rey hasta la capital provincial para poner en funcionamiento 1 008 nuevas líneas en la zona del consejo popular Rivas Fraga.
La ciencia y la innovación también están entre las metas trazadas a corto plazo, con énfasis en la solución de problemas asociados a la telefonía móvil y en la búsqueda de posibilidades para optimizarla e incorporarle otras funcionalidades.
Si hubiera que mencionar los logros, será recordado 2019 como un año de mucho trabajo, donde se adoptaron numerosas estrategias para recaudar ingresos y avanzar. Prueba de ello fue la instalación de la tecnología 4G en la provincia, en 13 radiobases del territorio.
Por su parte, la telefonía fija saldó viejas deudas con la apertura de capacidades en Jicotea, Indalecio Montajo, Rivas Fraga y Ciro Redondo, así como por la puesta a punto en lugares de difícil acceso de teléfonos públicos GSM (Sistems Global para las Comunicaciones Móviles), que trabajan con señal satelital.
Con un papel determinante en el proceso de informatización de la sociedad, hasta la fecha suman más de 200 las solicitudes hechas por diferentes organismos con el fin de garantizar la conectividad y optimizar la navegación.
Ampliar esta prestación es un objetivo de trabajo prioritario, el cual recibirá un buen empujón luego de que se extienda la fibra óptica y comience a emplearse la conexión a partir de un cable de cobre y moden VDSL, tecnología avanzada para el acceso a internet que permitirá un mayor ancho de banda.
La diversificación de los servicios y acercarlos al bolsillo del cubano todavía son retos pendientes en una empresa que con más de 25 años de trabajo mira hacia el futuro y proyecta un entorno comunicacional favorable.
brmh
brmh