Ciego de Ávila por más vida contra el cambio climático

Múltiples acciones de mitigación y adaptación emprendió Ciego de Ávila, durante 2018-2019, en esa pelea cubana contra el cambio climático que se llama Tarea Vida, Plan de Estado para su enfrentamiento, entre las que se encuentran el vertimiento de arena en playas de Jardines del Rey, labores constructivas en obras ingenieras del Gran Humedal del Norte, la siembra y reconstrucción de bosques de manglares, así como el avance de inversiones en fuentes de energía renovable.

Para el poblado costero de Júcaro, en el municipio de Venezuela, Planificación Física actualizó el Plan general de reordenamiento urbano de acuerdo con los escenarios de vulnerabilidad, mientras que el proceso inversionista continúa para la reubicación de los pobladores que hoy residen en viviendas inseguras hacia otras en la comunidad Ramón Domínguez de la Peña, según refiere un informe presentado al Consejo de la Administración Provincial.

En ese propio asentamiento del litoral sur, un proyecto de drenaje pluvial, concluido en 2019, define posibles inversiones para reducir los daños ante el peligro de inundaciones provocadas por intensas lluvias.

La cayería norte avileña también recibió el beneficioso impacto de la Tarea Vida, con vertimientos de arena en sectores de las playas Larga y Pilar, para así enfrentar los procesos erosivos.

• Infórmese acerca de posibles proyectos de vertimiento de arena en otras playas de Jardines del Rey durante 2020.

Con el propósito de lograr la sostenibilidad de esta actividad, especialistas ejecutan el monitoreo geomorfológico de los perfiles de las 17 playas arenosas del archipiélago Jardines del Rey pertenecientes a Ciego de Ávila, se establece vegetación costera en las zonas de duna y se colocan retenedores de arena para combatir la erosión eólica.

Otras acciones implementadas han sido la extracción de especies exóticas y el acceso a través de pasarelas desde las plantas hoteleras hasta las playas, lo cual constituye obligatoriedad para la explotación turística.

En el apartado forestal, Ciego de Ávila alcanzó la reconstrucción de 378.5 hectáreas (ha) de bosques de manglares y sus zonas contiguas, mientras que por el concepto de plantación de similares áreas fueron 233. Mediante la regeneración natural asistida se beneficiaron unas 320 ha con mangle rojo, yana y roble en el municipio de Venezuela.

El sistema de Recursos Hidráulicos en la provincia comenzó la rehabilitación capital de los diques Chicola y Estero Socorro; en el segundo de estos, de 14 pases ecológicos recuperaron seis, lo cual impacta positivamente en restablecer el intercambio de agua del humedal con el mar, proceso inversionista que está paralizado por limitaciones de combustible.

Además, este sector inició el movimiento de tierra, redes interiores y las perforaciones de pozos en la planta desalinizadora de cayo Coco, como medida para reducir los volúmenes de entrega desde las estaciones de bombeo en Morón.

También para propiciar el ahorro de agua en el destino turístico, ejecutaron cinco kilómetros de redes de fertirriego; mientras, mantienen el monitoreo permanente del comportamiento de la intrusión salina en el sur de la provincia, en los sectores hidrogeológicos uno y dos, entre otras.

El cambio de la matriz energética hacia fuentes renovables ha recibido impulso durante el período con la construcción de parques solares fotovoltaicos y la marcha, aunque con demoras, en el proceso inversionista en la primera bioeléctrica del país, asociada al central Ciro Redondo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar