Ciego de Ávila: Octubre con lluvias por encima de la media

El comportamiento de las lluvias durante octubre en Ciego de Ávila resultó dispar en su distribución territorial, pues mientras los municipios de la parte norte superaron sus respectivas medias históricas, los del sur como el de cabecera, Majagua, Baraguá y Venezuela (este último al 99 por ciento) se quedaron por debajo.

Con los 153,5 milímetros (mm) caídos como lámina histórica provincial se alcanzó el 102 por ciento de ella, elemento que propició se elevaran los niveles en los embalses avileños, a excepción de la presa Puente Largo; aunque los escurrimientos fueron poco significativos y estos reservorios superficiales registran un 64 por ciento de llenado.

Precisamente, el que la media histórica acumulada hasta terminar octubre fuera de 904,1 mm, representativa de un 82 por ciento, fue una de las causas de que los embalses de la provincia no alcanzaran un mejor llenado.

Las lagunas naturales de La Leche y La Redonda en su conjunto acumulan el 93 por ciento de su capacidad, que las ponen en buenas condiciones para enfrentar el periodo seco, según recogen los análisis del Boletín Hidrogeológico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila.

Agosto con descensos pese a la humedad en Ciego de Ávila

“En el caso de los embalses artificiales existen dificultades en la presa Sábanas Nuevas que cerró la etapa húmeda al 30 por ciento de su capacidad, lo cual permite garantizar solo el agua necesaria para el centro de alevinaje de Gaspar”, explicó Pedro Rodríguez Mora, director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila.

La presa Puente Largo, la cual tiene como función servir de tapón hidráulico a los sectores de la cuenca subterránea norte, terminó octubre con 13,640 hm3, para un 34 por ciento de llenado, situación desfavorable que implica el pronóstico de quedarse completamente seca en los próximos meses, agregó el director técnico.

Las precipitaciones del sexto y último mes del periodo húmedo mostró de igual manera cómo su incidencia territorial beneficiaba o no el incremento de los niveles de las fuentes subterráneas. Mientras los sectores hidrogeológicos de la cuenca norte registraron ascensos promedios de 0,09 metro (m), los identificados como CA-II-1 y CA-II-3 de la sur marcaron con sus bajadas la excepción en la geografía avileña.

No obstante, todos los sectores de la provincia se encontraban en estado favorable al cierre de octubre con un total de 786,588 hectómetros cúbicos (hm3) almacenados en los acuíferos, lo que representa el 97 por ciento de llenado de ese recurso explotable.

Acumular tales volúmenes del vital líquido en la antesala del periodo seco en Cuba, comprendido de noviembre a abril, permite al territorio la garantía del balance de aguas de 2022 en las diferentes actividades de la economía y la sociedad que lo demandan, a decir de Rodríguez Mora.


Comentarios  
# Zaude 03-12-2021 09:07
Aprovechar las bondades de la lluvia, para preparar las tierras y cultivar todas las producciones.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar