El regreso de las marcas

chancletas tomada de mercadolibre.comEric Marcel dice que, si le compro unas chancletas, que sean de marca, y yo disimulo y hago como si no entendiera. “Sí, de marca, Gucci o Fila”, insiste. A los 11 años que casi cumple ya, mi hijo cambia de número de pie cada dos o tres meses. Eso y la histórica ausencia de chancletas en la red de tiendas cubanas se han confabulado contra mi bolsillo.

Sobre las mesas de los cuentapropistas, o en cualquier portal avileño donde se vende ropa, calzado, maquinillas de afeitar y platanito de fruta —por solo mencionar tres o cuatro cosas de una larga lista de ofertas—, un par de chancletas “de marca” roza los 15 pesos convertibles. Con todo y que hace unos días me aumentaron el salario, ese precio sigue estando fuera de mi alcance.

Si de verdad fueran Adidas, Fila, Puma, tal vez lo valdrían, pienso, porque detrás de cada marca reconocida hay una tradición de diseño, innovación y calidad que debe ser remunerada. Pero, a las que vienen por montones de Guyana, México, Panamá o Miami se les ven las costuras de la imitación. Cada vez que pregunto cuánto valen y las reviso, me imagino a una madre china sentada detrás de una máquina fabricando 100, 200, 1 000 pares por hora y me da vergüenza ajena.

Sin embargo, no me espanto por el pedido de mi hijo. Cuando yo tenía su edad, empezando los 90 y la irrupción intempestiva de la crisis y el mercado (con todo lo bueno y lo malo que trajo consigo), los chiquillos de la escuela empezamos a coleccionar las etiquetas de las cosas que se vendían en la shopping o venían de “afuera”. No fuimos los únicos, que conste; aquí hubo quien puso latas de refresco vacías como adorno. Supongo que los papelitos de caramelos ocuparon el lugar de la filatelia y las latas; bueno, las latas quizás eran el recordatorio de que los refrescos ya no vendrían en botellas.

En fin, luego, durante la secundaria, los adolescentes de entonces dibujaban en sus libretas los logos de la Nike, Reebok, Adidas con la ingenuidad de quien conjura unos tenis nuevos. Siempre se dijo que esa afición por las marcas era un problema de consumismo, una batalla cultural y simbólica de baja intensidad que se nos hacía. Pero no es solo contra la juventud cubana, más bien es el resultado de un fenómeno de globalización y estandarización de las llamadas industrias culturales.

Porque lo que está detrás de una u otra marca es la leyenda de originalidad, superioridad, incluso bienestar, que moviliza a escoger y, en el caso de nuestros muchachos, a pedirnos a sus padres un esfuerzo “supremo”.

Tres décadas después, sigue siendo un desafío que los más jóvenes no crean a pie juntillas las fábulas del mercado, si ya hay Pumas chinas, vietnamitas, tailandesas y hondureñas y, por más que la mayoría se esfuerce, no podrá comprar en las mismas tiendas donde compran quienes ponen de moda una u otra marca.

Un desafío mayor, me parece, porque la multiplicidad de vías por donde se accede a la información hoy complejiza cualquier intento de atajar los efectos negativos de asimilar acríticamente los modos y modas, sean nacionales o importados. Hoy buena parte de los adolescentes y jóvenes van a Internet en busca de sus ídolos y sus ídolos idolatran, a su vez, a las marcas.

Con mucha humildad del fondo de mi corazon!!!!!!!! ???????????????? #EvolutionOfTheSwoosh #BecauseSneakers #Nike Foot Locker

Posted by Anuel AA on Tuesday, August 6, 2019

En definitiva, el problema no es en sí mismo el producto, sino llegar a convencernos de que, por no tenerlo o no poder acceder a él, somos gente de tercera o cuarta categoría. Por lo general, con la edad uno entiende lo verdaderamente importante de las cosas materiales de la vida. En lo personal, se me pasó el encantamiento con los papelitos de colores bastante rápido. Ahora esperaré a que a Eric Marcel se le quite la fiebre de las marcas.


Comentarios  
# senelio ceballos 16-08-2019 00:02
Sayli....No entiendo vuestro articulo de hoy, seguro ya estoy un poquito Viejo y no puedo entender el idioma de los jovenes...jajajaja............ ....Me gustaria tener de SOBRAS y EN GRANDES CANTIDADES....marcas, melaito, Suchel, Habana club, taino, Dceballos, Ciego Montero, TINIMA etc,etc y el los vistuarios tambien!!!!!!!................ ...Inducirle alos chiquillos marcas MADE IN EXTRANJERAS.....no lo veo correcto.....Para que comprarle una gorrito con la marca ...NY....Si tenemos en el patio quien pueda crear y hacer gorritas con VEGUEROS, OCCIDENTALES, ORIENTALES, o TIGRES natales!!!.....
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 18-08-2019 09:47
Estimado Senelio:
Jajaja, puede ser que ya esté un poco viejit, jajaja. Pero no. Precisamente de lo que hablo es de cómo la globalización de las industrias culturales nos impone la adoración de las marcas, más aún en los jóvenes, que les sobra entusiasmo pero les falta experiencia para saber que las cosas materiales son importantes, pero no lo MÁS importante. Lo que está pasando, además, y que no explico en el comentario, es que la industria cubana no puede competir en la construcción y establecimiento de marcas, y así lo nacional cede bastante ante lo foráneo. Como digo, no es un problema únicamente cubano, pero aquí, dado nuestro sistema social se nota más.
Un saludo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro martinez 18-08-2019 13:48
si se le puede hacer competencias a las marcas en Cubita la Bella.
Como es posible que Zara obtenga grandes ventas compitiendo contra otras que son de mayor renombre y calidad ?
Lo que hay es que cambiar el modelo de mercado,solo con empresas estatales es imposible.
Te pongo un ejemplo en la isla.existeven la Habana una marca que se llama clandestina y "exporta" sus confecciones a USA,son cuenta propia y logran burlar el Bloqueo e introducirce en un mercado supercompetitivo pero siempre existen nichos donde insertarse,esto no lo lograría el mercado estatal.
Falta por el gobierno,estimular,promover a las Pymes.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Madelyn 19-08-2019 22:34
Zara es una marca low cost y como estrategia de mercado, a través de sus tiendas Lefties, cuyos precios aún son más asequibles, la factura de este gigante gallego ha aumentado principalmente gracias a las ventas online y la reducción de los beneficios entre la plantilla de trabajadores y el consejo administrativo.
Aunque su mayor mercado es el español, la marca ha sabido posicionarse en numerosos países debido por sus bajos costos y que siempre va al margen de la moda.
Por otro lado, pienso que el éxito que está teniendo la marca cubana Clandestina se debe a su incursión en las ventas online y poder mostrar su creatividad en un tienda temporal en los EE,UU que permanecerá abierta por unas semanas. A propósito, sus diseñadores han denunciado que Zara ha lanzado al mercado unos diseños muy parecidos a los suyos.
Para nuestras marcas ser competitivas se necesita al menos de:
1-Aumentar la satisfacción de los clientes.
2-Buscar la innovación continua.
3-Desarrollar estrategias de marketing.
4-Reducir costos y optimizar la productividad.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 20-08-2019 18:15
Bárbaro:
La competencia es de león pa mono. Ahora mismo Zara le ha copiado descaradamente a Clandestina varios de sus diseños. Y aunque la visibilidad de la marca habanera ha aumentado en los últimos tiempos, y tuvieron una tienda temporal en Nueva York, no puede plantarle cara al gigante español. Coincido en que hay que estimular la creatividad y el posicionamiento de las iniciativas nacionales, y sobre todo, trabajar en el registro de marcas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 21-08-2019 02:43
la competencia es de León para mono por culpa del domador,que tiene al mono atado de pies y manos ,si lo desatará la inteligencia del Cubano vencería,al menos en el mercado nacíonal
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 21-08-2019 03:35
y como surge Zara, por creacion divina ?,por que el gobierno español la creo ?.
No Zara surge de una pequeña sastreria y tiene los resultados por que existen las condiciones en ese pais para que un pequeño chinchero,donde se trabaja mucho y con inteligencia se convierta en una Pyme y despues en una gran empresa .si Zara hubiera sido pensada para crearse en Cubita la Bella ,hubiera abortado.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 16-08-2019 03:42
por no existir en Cubita la Bella un comercio regulado por el gobierno el gran estafado es el consumidor.
te encuentras en las tiendas estatales productos que llevan mucho tiempo de fabricado con unos precios muy altos y con apenas dias de garantia (calzado) ,en otros paises tienen hasta un año.
los cuentapropias,venden productos falsificados con total impunidad sin que nadie los controle ( en otros paises es penado con carcel).ademas se permite vender otros fabricados en el pais donde unos veces burdamente y otras mas sofisticada le colocan distintivos como si fueran de marca.
nunca dibuje en las libretas y lo unico que coleccionaba era los libros que mi tia me compraba y la revista Pionero que mi abuelo me regalaba.
sera por eso que aprendi a valorar mas que las marcas la relacion calidad-precio ,claro siempre que el producto sea de mi gusto que por cierto ,se educa.
hay personas que nunca se les pasa la fiebre de las marcas y se convierten en exclavos del consumismo.
existio un sabio que todos los dias paseaba por el mercado y no compraba nada ,un dia los comerciantes le preguntaron aque venia y respondio,para ver todo lo que no necesito para ser feliz.los verdaderos ricos son los que son felices con poco.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Andrés 17-08-2019 05:45
Con tantos libros que te regalaron y tienes una pésima ortografía.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 17-08-2019 14:52
no tiene nada que ver una cosa con la otra,lo que hace tener una buena ortografia,es dominar las reglas ortograficas y si no lo logras en edades tempranas ,luego es mas dificil.
ojala a usted los arboles le dejen ver el bosque.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maritza 18-08-2019 14:59
Creo que si tiene que ver. La persona que habitualmente lee, no tiene faltas de ortografía como las suyas amigo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 20-08-2019 08:35
he leido en mi vida las horas que usted no se imagina.pero no le voy hablar de mi.
Jorge Perrugoria e Isabel Santos,no pudieron estudiar en el Instituto Superior de Arte por no aprobar el examen de español por la cantidad de faltas ortograficas.Eusebio Leal, quien desde niño y joven fue un voraz lector solo mejoro su ortografia cuando ya de adulto matriculo en la Universidad (menos mal que no tenia que realizar examenes de español para ingresar alli en la educacion de adultos).
el tema en cuestion no es este .
vamos a preguntarle a nuestro abuelo Senelio, por las exelentes marcas de zapatos fabricadas en Cubita la Bella que incluso eran muy cotizadas en EUA,¿ por que desaparecieron ? maritza le animo a usted y a Pedro luis a opinar sobre este asunto.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pedro Luis 19-08-2019 08:49
Cito a barbaro martinez:
por no existir en Cubita la Bella un comercio regulado por el gobierno el gran estafado es el consumidor.
te encuentras en las tiendas estatales productos que llevan mucho tiempo de fabricado con unos precios muy altos y con apenas dias de garantia (calzado) ,en otros paises tienen hasta un año.
los cuentapropias,venden productos falsificados con total impunidad sin que nadie los controle ( en otros paises es penado con carcel).ademas se permite vender otros fabricados en el pais donde unos veces burdamente y otras mas sofisticada le colocan distintivos como si fueran de marca.
nunca dibuje en las libretas y lo unico que coleccionaba era los libros que mi tia me compraba y la revista Pionero que mi abuelo me regalaba.
sera por eso que aprendi a valorar mas que las marcas la relacion calidad-precio ,claro siempre que el producto sea de mi gusto que por cierto ,se educa.
hay personas que nunca se les pasa la fiebre de las marcas y se convierten en exclavos del consumismo.
existio un sabio que todos los dias paseaba por el mercado y no compraba nada ,un dia los comerciantes le preguntaron aque venia y respondio,para ver todo lo que no necesito para ser feliz.los verdaderos ricos son los que son felices con poco.

brmh

Cito a barbaro martinez:
no tiene nada que ver una cosa con la otra,lo que hace tener una buena ortografia,es dominar las reglas ortograficas y si no lo logras en edades tempranas ,luego es mas dificil.
ojala a usted los arboles le dejen ver el bosque.

brmh




Estimado Barbaro, por regla, las personas asiduas a la lectura tienen una buena ortografía.
Mi abuelo nunca llegó a la universidad, sin embargo tenía muy buena ortografía dado que todos los días leía los periódicos.
Y así como mi abuelo, hay muchos ejemplos más. Pregúntele a Senelio si lo que le digo es cierto o no.
Saludos y ojalá que te propongas mejorar tu ortografía, porque por ahí también se mide el nivel de educación de una persona.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 20-08-2019 03:32
tiene usted razon,hay quines leyendo mejoran su ortografia,que por cierto con solo tener un 6 grado se logra.
no voy a esta hora de mi edad a repartir culpas,que en estos momentos son mias.
puede usted estar convencido que solo dominando las reglas ortograficas se logra una exelente ortografia.
tu ni te imaginas las libretas que mi madre ha rellenar con las palabras que escribia mal.
aprender de memoria es el peor de los absurdos.
muchas gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 18-08-2019 13:37
CADA cual se gana el dinero para comer como puede.....El problema no es de EL, es nuestro..saberlo entender!! saber descifrar sus buenas ideas e intentos!! El guajiro casi analfabeto!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 21-08-2019 13:32
Senelio .Trabajadores contratados se refiere aquellos que estan contratados por particulares ,es decir el dueño de un negocio contrata a trabajadores y esos estan en la categoria de trabajadores contratados,saludos

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# RAFAEL 16-08-2019 10:19
Eso debe ser penado,es falsificacion o apropiacion indebida de una marca,es como cantar una cancion sin pagar derecho de autor,pero pa los cubanos es lo mas normal,nunca voy a entender q un cuentapropista realice mejores trabajos de todo tipo ,que el propio estado.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Madelyn 17-08-2019 22:43
Haciendo una reflexión, las marcas nunca han regresado, siempre han estado, y este término puede entenderse como calidad. Por tanto, podemos decir que adquirir productos de este tipo es algo normal.
El problema surge cuando nos fijamos más en la marca que en el producto, el cual muchas veces resulta ser una burda imitación.
Pero lo peor de todo, es que muchos de nuestros hijos no solo tienen como propósito satisfacer sus deseos, también en el afán de distinguirse de los demás mediante la compra de estos productos aparentemente únicos, caen en estos modelos de consumos idealizados, dejando a un lado las necesidades básicas reales.
Por eso es importante que eduquemos a nuestros hijos desde pequeños para evitar que se rindan tan fácil a la tentación de las marcas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maritza 18-08-2019 15:10
Muy buena su opinión.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 20-08-2019 18:18
Inicialmente el trabajo tenía una línea, la primera, que decía: En realidad nunca se fueron. Al parecer en el proceso de edición o publicación se suprimió.
En cuanto a lo demás, es así como dice, hay que educar a nuestros hijos en el respeto a la calidad, más que al logo de la marca. Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 17-08-2019 23:54
Mi estimada Saily...lo cierto es que en China, Viet Nam, México, Filipinas, Haití... también se hacen los originales de esas marcas, pq ya prácticamente no existen fábricas de esos productos en los países de origenes de esas marcas...pueden pagar en todos besos países una miseria por hacerlas, con calidad, que conste..y se venden carísimos...la mejor explicación de éste fenómeno lo describe la periodista canadiense Naomi Klein..No Logo. El poder de las marcas.. editado y vendido en Cuba y que guardo en mis libros...Lo que llevan pa Cuba de Panamá, México o Haití...es puro similar...de mala calidad y muy baratas x lo malo que salen.. pero en fin...es lo cuasi alcanzable... Saludos y no dejes de leer el libro que te envié...es una joya
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maritza 18-08-2019 15:06
Cito a Roberto:
Mi estimada Saily...lo cierto es que en China, Viet Nam, México, Filipinas, Haití... también se hacen los originales de esas marcas, pq ya prácticamente no existen fábricas de esos productos en los países de origenes de esas marcas...pueden pagar en todos besos países una miseria por hacerlas, con calidad, que conste..y se venden carísimos...la mejor explicación de éste fenómeno lo describe la periodista canadiense Naomi Klein..No Logo. El poder de las marcas.. editado y vendido en Cuba y que guardo en mis libros...Lo que llevan pa Cuba de Panamá, México o Haití...es puro similar...de mala calidad y muy baratas x lo malo que salen.. pero en fin...es lo cuasi alcanzable... Saludos y no dejes de leer el libro que te envié...es una joya




Esta usted en lo correcto. El fenómeno de la globalización a permitido que en muchos países se instalen compañías como Adidas, Puma y Nike.
Son productos originales, cuyo precio dista mucho de las imitaciones que se hacen principalmente en China.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 20-08-2019 14:41
las imitaciones se realizan en muchos lugares ,incluso en la misma europa donde hay fabricas clandestinas de marcas falsificadas ,las marcas Nike, Puma , Adidas tienen los mimos estandares en calidad en cualquier pais que sea fabricado

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 20-08-2019 18:34
Mi amigo Roberto:
Buscaré el libro que me recomiendas, de seguro encontraré otras aristas sobre el tema. Eso que dices es muy cierto, todas esas marcas mudaron sus fábricas a los países que mencionamos, porque la mano de obra y la falta de impuestos y los bajos aranceles eran más rentables. Y también es cierto que lo que está llegando a Cuba de rebote, proveniente de las zonas francas o de los mercados "de chinos" o pulgueros es la falsificación. A eso me refiero, estamos pagando las imitaciones casi al precio de los originales, pero lo más peligroso es el fanatismo, la bobería de creer que porque uno lleva en los pies, nada más que en los pies, un par de chanclas de goma con una pegatina que dice Puma, estamos un escalón por encima de la gente que usa chancletas de 3 o 4 pesos. El poder adquisitivo y lo accesible por la mayoría es harina de otro costal. Un abrazo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 20-08-2019 14:38
Y Huawei como compite de tu a tu con Samsung y con iPhone.
Huawei es una Multinacional China que es privada .
tantos no pueden estar equivocados , somos nosotros en Cubita la Bella lo que queremos inventar lo que esta demostrado es un fracaso ,pero seguimos empeñados en ellos.
cuando sera cambiado lo que tiene que ser cambiado.
seguiremos con la noticia de la falta calidad del pan,ya perdi la cuenta por cuantos años vamos ?.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mentepollo 20-08-2019 16:44
Como siempre vamos a.criticar en eso nos hemos convertido en criticos de cine de deporte de economia somos tan eficientes criticando q somos el pais con mayor indice de desarrollo criticonico del mundo si logramos esa eficiencia en algo por pequeñito q fuera mis hijos no se pusieran las chancletas filas de la foto q aunque falsas son de calidad superior a las del monopolio TRD Cimex q compran articulos almacenados en almacenes por siglos y de calidad inferior si alguien con su talento e inventiva fue capas de crear algo desde cero y ese algo se vuelve tendencia cual es el problema incentivemos cada dia la creatividad la inventiva y la competencia para criticar primero tenemos q ser capaces de producir con superioridad q marcas posee cuba fuera de habanos y habana club q tengan renombre mundial marcas dicho sea de paso creadas cuando todavia no se castigaba la iniciativa privada acaso alguien a leido un articulo periodistico internacional donde se critique a un frances por ejemplo por preferir un Tabaco cohiba ante uno dominicano no claro q algo haci no pasaria por la mente de nadie fuera de nuestros "periodistas"
Responder | Responder con una citación | Citar
# la nube 20-08-2019 18:25
Que buen nickname ha escogido, camarada mentepollo. Usted evidentemente no entendió el sentido de la opinión de la periodista. Aquí lo que se critica es que nos rindamos sin remedio ante el consumismo banal. Que un muchacho solo quiera un par de chancletas porque digan Fila, es una derrota, como dice, de la industria nacional que no ha sido capaz de crear algo mejor o igual, de la sociedad, que premia con "reconocimientos" a quienes están a la moda y de la familia, que cede ante la banalidad.
Ah, por cierto, usted también está muy criticónicamente desarrollado. Si usted tiene derecho de emitir su criterio sobre el trabajo de la periodista, imagínese si ella no va a poder escribir sobre lo que le parece pertinente. jajajaj un poquito de por favor y coherencia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 21-08-2019 08:51
Mentepolloooooooooo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maikel 21-08-2019 16:42
Sayli, como siempre me agradan muchos tus artículos, que además crean debates. No quedan muchos ya..
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pedro Luis 21-08-2019 21:32
A mí me ha gustado enormemente las dos opiniones vertidas por la lectora Madelyn.
A llegado al grano del asunto en este debate sobre las marcas.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar