Abril es mucho más

Ningún 19 de abril ha pasado por alto la celebración de aquella victoria, “cuando el rojo color del cielo” dio paso al “blanco color de palomas”

 caricatura gobernador Suele hablarse del cuarto mes del año como el de las flores. Es una identificación que trasciende fronteras. Para el caso de este archipiélago que llamamos Cuba, abril es mucho más.

Fue con la muerte que “todas las cosas ciertas grabaron una puerta en el centro de abril”, dijo el trovador, en alusión a los días de 1961 en que la agresión imperial se hizo notar con bombardeos a varios aeropuertos que preludiaban la invasión. Por Girón y Playa Larga, las botas mercenarias hollaron el suelo patrio el 17 de aquel mes. Bastaron 66 horas para derrotarlos.

Porque no hay libertad regalada, obstáculos y vericuetos no han escaseado en el decurso de 62 abriles, pero la nación ha sabido sortearlos. Desde entonces, ningún 19 ha pasado por alto la celebración de aquella victoria, “cuando el rojo color del cielo” dio paso al “blanco color de palomas”, como bien dice la canción de Sara González.

Y justamente otro 19, pero de 2019, fue la jornada escogida para proclamar la Constitución de la República de Cuba, ley de leyes que hoy rige los destinos de la nación. Al cabo de un cuatrienio y bajo el amparo de dicha Carta Magna, se producirá la segunda elección de un presidente y un vicepresidente de la República.

Mediante el ejercicio del voto libre, igual, directo y secreto, los 470 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en representación del pueblo que mayoritariamente los eligió, emitirán su decisión, que ha estado precedida, a su vez, por pasos inviolables, al amparo de lo establecido por la Ley Electoral.

• Descargue aquí la Ley Electoral

Recordemos que el pasado día 5, los 23 diputados por la provincia avileña (y así ocurrió en el transcurso de esa semana en el resto del país), hicieron llegar a la Comisión de Candidaturas Nacional sus propuestas de quienes consideran reúnen las condiciones para ocupar los cargos de la dirección de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que coinciden con las del Consejo de Estado, así como para presidente y vicepresidente de la República.

Cada diputado pudo examinar todas las biografías, cada cual, de manera anónima y en igualdad de condiciones, entregó sus propuestas por escrito. Consuelo Baeza Martín, presidente de la Comisión Nacional de Candidaturas, ha insistido en la transparencia mantenida en la ejecución de cada paso, a tono con la esencia y carácter participativo de la democracia socialista. No en balde, los integrantes de la Asamblea Nacional del Poder Popular que decidirán con su voto son cada vez más conocidos por el pueblo. Se trata de las mismas personas que, de conjunto, sumaron más de 6000 comunidades visitadas, en las que pudieron intercambiar con los electores antes de la realización de los comicios del 26 de marzo.

El 19 venidero, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder someterá el proyecto de candidatura al pleno de la Asamblea, que resultará aprobado si obtiene más del 50 por ciento de los votos de los diputados y diputadas presentes, en votación a mano alzada.

Luego de que sea aprobada la candidatura, el también presidente del Consejo de Estado explicará la forma en que se llevará a cabo la votación, indicará distribuir las boletas a los diputados presentes y solicitará a estos que emitan su voto.

Si los propuestos alcanzan más del 50 por ciento de los votos válidos emitidos, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, una vez informados los resultados, declarará electos y en posesión de sus cargos al presidente y vicepresidente. Cuando el mandatario o mandataria elegido pronuncie ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para todo el país, su discurso de toma de posesión, se habrá consumado otra victoria en tiempos que, para Cuba, abril es mucho más que el mes de las flores.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar