Olimpiada de Barcelona: de las tantas glorias

barcelonaJit.cuAquellas espectaculares Morenas del CaribeCuba ya no es una potencia mundial en el deporte. Claro, no descubro “el agua caliente”. Es algo harto conocido en los últimos años.

Atrás quedaron aquellas deslumbrantes actuaciones de nuestros deportistas que tanto dieron que hablar en las décadas de los 80 y 90 del anterior siglo.

Claro que el deporte es también el reflejo de la economía y ya, desde hace algún tiempo, nuestros deportistas, como lo hacían antes, no pueden entrenar, competir y medir fuerzas con los mejores exponentes del mundo en sus disciplinas.

No olvidemos que no pocos deportes de la isla tenían base de entrenamientos en Europa en donde por esos tiempos prevalecían los atletas de la Unión Soviética. 

No sorprendió, por tanto, a los propios entrenadores cubanos, que nuestra delegación ocupara el quinto puesto entre los 169 países que asistieron a ese evento, que por cierto, marcó un record de participación, pues asistieron 9367 deportistas 

Y debe recordarse que en esa cita la desaparecida Unión Soviética compitió como una sola delegación, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y la incorporación de profesionales del baloncesto estadounidense.

Fue tanto el nivel de esa Olimpiada que solo 37 de los 169 países merecieron medallas de oro y 64 consiguieron por lo menos una presea de cualquier color.

Es verdad que Cuba de nuevo lideró la zona latinoamericana, solo que en esta ocasión estuvo entre la élite del mundo, con brillantez en el atletismo, béisbol, boxeo, judo, voleibol y lucha, en sus dos estilos, disciplinas que aportaron los 14 títulos.

En el aspecto individual los boxeadores resultaron los más laureados gracias a Rogelio Marcelo, Joel Casamayor, Héctor Vinent, Juan Carlos Lemus, Ariel Hernández, Félix Savón y Roberto Balado. Raúl González y Juan Hernández Sierra merecieron los plateados.

También quedaron para la historia las preseas doradas de Javier Sotomayos en salto largo y Maritza Martén (lanzamiento del disco), mientras Ana Fidelia Quirot (400 metros) y el relevo corto conquistaron las de plata; Ioamnet Quintero (salto alto), Roberto Montoya (lanzamiento del disco) y el relevo largo las de bronce.

Las palmas también en aquella ocasión para la judoca Odalys Revé quien consiguió el oro, en tanto Estela Rodríguez la plata, y Amarilis Savón, Driulis González e Israel Hernández las de bronce.

El voleibol femenino volvió a subir a lo más alto del podio tras superar tres sets por uno a la Comunidad de Estados Independientes y el debutante equipo de béisbol resultó el titular tras su triunfo 11x1 ante Taipei China.

Los luchadores también merecieron elogios con dos primeros escaños e igual número de terceros, en tanto los esgrimistas fueron segundos en el por equipos de florete, a lo que sumaron un tercero individual de Elvis Gregory, integrante también del colectivo plateado.

Si bien ahora sería una utopía, esperar que Cuba a la vuelta de unos años, pueda acercarse a la hazaña de Barcelona, no estaría mal que los que ahora no se cansan de criticar los resultados de los últimos años recordaran que todas esas glorias se vivieron gracias a una Revolución, que no se quedó en la consigna de que el deporte es un derecho del pueblo. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar