El trabajo es la fórmula

Entrevista a Yunier Valdivia Rodríguez, nuevo director provincial de Deportes

Cuando conocí el currículo del nuevo director de Deportes en la provincia no demoré en comprender que no se trataba de un improvisado en la actividad del músculo, sino de alguien que transitó por casi todas las instancias en el mundo deportivo, desde atleta de balonmano en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble, hasta varios cargos en la instancia del municipio de Venezuela, que incluyó ser director de ese territorio.

“Guardo con mucho amor aquella medalla de oro en los Juegos Escolares Nacionales en los que participé como jugador de la categoría 13-14 años, pero tampoco olvido el play off que perdió Venezuela ante Primero de Enero en el Campeonato Provincial de Béisbol del año 2009. Entonces yo era lanzador, aunque no de grandes resultados, pero esa etapa muy bonita la recuerdo, porque me enorgullece que después, como director de Deportes, en 2017, Venezuela alcanzó su primer y único título en esas lides.

Pero Yunier Valdivia Rodríguez no aceptó esta entrevista para hablar de su historial deportivo, sino para ofrecer valoraciones acerca del deporte, tanto presente como futuro, porque, en definitiva, antes de ocupar el nuevo cargo, fue el subdirector de Actividades Deportivas en la provincia.

El máximo dirigente deportivo del territorio, en primer término, ofreció sus valoraciones del deporte masivo y la recreación: “De forma general la provincia cumple con él, prácticamente sistemático, y tiene que ver mucho con la masividad. A raíz de la rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) a la Asamblea Nacional del Poder Popular surge la idea de llevar cada vez más el deporte a la comunidad con la organización de competiciones los fines de semana en los barrios.

“Este verano hubo un reconocimiento a la labor del deporte para contribuir a la recreación en ese período, pero no estamos aún satisfechos. Pensamos que se puede lograr más, aunque hay problemas con la fuerza técnica para la actividad física comunitaria, pero buscamos vías para minimizar esta dificultad.”

—¿Por qué los deportes colectivos se ubican en el tercer peldaño en el nivel nacional y los restantes están bastante lejos de esa vanguardia?

— Esa pregunta, desde hace tiempo, también nos la hacemos los que laboramos en esta esfera. Pero te digo, desde mi óptica, que los resultados, negativos o positivos, siempre los argumento por el tiempo y la dedicación que brindaron entrenadores y atletas. Porque justificaciones pueden existir muchas, aunque cuando vas a las condiciones objetivas de cada disciplina, te das cuenta, por ejemplo, que el baloncesto no ha tenido siempre la posibilidad de que sus equipos entrenen en tabloncillos, aun así, ha estado durante muchos años en la élite del país. No hay que buscar mucho, el trabajo es la fórmula también para los éxitos deportivos.

“Por eso queremos que entrenadores y directivos en general interioricen el asunto, no para cuestionarle su labor, sino para que no primen las escusas a la hora de evaluar los resultados. No pretendemos que la provincia, de la noche a la mañana, consiga grandes saltos, pero no puede ser una opción conformarnos con el lugar 13 que ahora mismo ocupamos en la categoría escolar”.

—¿No obstante, el ejemplo que citas del baloncesto no crees que las condiciones de la infraestructura deportiva conspiren contra ese deseo?

—Claro que lo ideal sería contar con mejores instalaciones, y no solo en la cabecera de la provincia, sino también en los municipios, aunque si nos enfocamos en eso, entonces la pregunta sería; ¿por qué unos deportes, sin excelentes canchas, pueden progresar y otros quedan estancados? No veo las razones, por ejemplo, para que el atletismo, el ajedrez o el boxeo no puedan aparecer, al menos, entre los diez primeros en la ubicación nacional.

—Entonces coincidimos en que en los últimos Juegos Escolares Nacionales la actuación avileña no fue buena…

— Desde luego que no podemos conformarnos con ese lugar 13, aun cuando estuvimos a cuatro puntos del puesto 12 y a 11 del onceno. Ahora totalizamos 269 y para ubicarnos en el top 10 debemos llegar a 300. Y te digo que, si las disciplinas que aparecen en los últimos escaños, mejoran uno o dos puestos, en los venideros Juegos podríamos ubicarnos en el 12 o tal vez en el 11. Es significativo que en las tres últimas ediciones hemos ido progresando en cuanto a la puntuación. No queremos tampoco aspirar a grandes saltos, sino consolidar nuestro real nivel.

—¿Qué tal las condiciones actuales de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Marina Samuel Noble?

—El tema del mejoramiento de este centro siempre ha sido prioridad en el plan de inversiones para el organismo deportivo, pero emprender todo lo que en ella se necesita hacer es vital contar con cemento, que es precisamente uno de los problemas que enfrentan las construcciones en el país.

“Ahora mismo las filtraciones en el gimnasio principal han obligado a trasladar casi todos los deportes hacia el tabloncillo de la Giraldo Córdova Cardín. Desde luego que no renunciaremos a reparar más temprano que tarde tanto el gimnasio como otras instalaciones de ese centro, pero tampoco desistiremos de nuestros propósitos en cuanto a los resultados. Y recuerdo algo: en el año 2001 no contábamos con tabloncillo en la EIDE, pero en esos Juegos terminamos en el noveno puesto, que constituye la mejor ubicación histórica de la provincia”.

—Entonces, para finalizar… ¿no es una utopía que más temprano que tarde Ciego de Ávila pueda estar en el top-10 nacional?

— Yo percibo que el movimiento deportivo avileño está preparado para eso. Contamos con excelentes entrenadores y esta provincia, entre otros logros, se caracteriza por dar buenos atletas. Si trabajamos con ahínco no dudo de que cumpliremos ese sueño y otros más.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar