La presentación como parte de la gira promocional se desarrolló en el anfiteatro del teatro Reguero, en Morón. Nueve fueron los temas interpretados, con el fin de recordar a grandes del pentagrama nacional
Para la comercialización del sencillo Pa’ que te sosiegues, de la agrupación pinareña Toques del Río, durante el mes de junio, han tenido a bien, hacer una gira por distintas provincias del país. Las presentaciones en Santiago de Cuba y Camagüey, pusieron la parada alta para la joven orquesta.
• Sobre la presentación de Toques del Río en Santiago de Cuba
La gira promocional en Ciego de Ávila se desarrolló en el tendido del teatro Reguero, en Morón. Ciudad que poco tiene en sus carteleras a agrupaciones del catálogo nacional del Instituto Cubano de la Música. Más que una oportunidad de disfrute para el público, se convirtió en el beneplácito de pocos. ¿Por qué?
Toques del Río Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM Centro Nacional de Música Popular Instituto Cubano de la Música.
Posted by Yansert Fraga León on Thursday, June 21, 2018
Las autoridades locales mucho deben aprender sobre promoción. En igual fecha pero hace dos años, se presentó Ivette Cepeda y el grupo Reflexión, y solo 10 personas ocupaban sillas en el Cine-teatro San Carlos. Parece tener poco éxito quienes disfrutan de lo diferente, en materia musical.
Buena parte del pueblo agradecería que se hiciera menos propaganda para el reggaetón y más anuncios (de las maneras posibles) para otras propuestas culturales. En toda la ciudad no había siquiera un volante o cartel, el resultado: escasa asistencia.
Si no fuera por los bafles puestos a las 7:00 pm en el escenario, y la curiosidad de los vecinos por saber quiénes eran los que bajaban de la guagua con una “pinta extraña”, los jóvenes músicos habrían tocado para el vacío.
Pareciera también que la desinformación se ha convertido en rutina para las presentaciones culturales que se alejan de la banalidad.
El llamado de atención no solo recae sobre las autoridades del sector de la cultura moronera, también es responsabilidad de la Dirección Provincial de Cultura y el Centro de la Música y de los Espectáculos Musicávila, quienes sabían desde el mes de abril (fecha en que se concretó la gira), de la presentación de los músicos pinareños.
Para suerte de los pocos que se “enteraron” del concierto previsto, la noche fue lo suficiente acogedora para tirar un pasillo, descargar, y recordar géneros que ya no son usuales en bailes y fiestas, como el danzón, el blus, polka rusa y la timba cubana.
Esperamos la negligencia no se repita para las próximas giras nacionales que forman parte de las opciones recreativas y culturales. Por lo pronto, hay un desafío más cercano, y es que el pueblo se entere de la programación cultural para el verano, así ajustará tiempo y bolsillo.
pudieran ver el que tiene el periodico de CIENFUEGOS.
AYER vi algo muy bueno.
un joven repartia volantes por el centro de la ciudad promocionando la fiesta de los globos en el patio de artex
otro MUY bueno es YANKIEL Dj que se monta en un carro con un altoparlante por toda la ciudad.
de verdad la cuestion de la promocion pasa de castaño OSCURO.
por que no se realisan TESIS de curso en las carreras SOCIO CULTURAL y COMUNICACION sobre esta PROBLEMATICA que AFECTA a la "ciudad'' hace añossssssssssssssss.
y solo encuentra la DESIDIA de los decisores ?
el ESTADO es decir el PUEBLO invierte MUCHO dinero para dar CULTURA y estos canivales culturales lo tiran en el caño con si INEFICIENCIA.
brmh
Creo que la cultura no se da, es un proceso espontáneo y natural que hay que acompañar. El hecho que digamos promoción cultural, no estamos diciendo que sea netamente promoción artística.
Por otra parte, tendríamos que seguir cuestionando: ¿de verdad se dedica presupuesto para toda la actividad cultural? A veces ni es pre ni está puesto.
Y claro que hay muchos factores que cuestionar, pero los primeros a quienes a que llevarlos a Rajatabla son a los decisores. Dice Frei Betto que el Poder Popular institucional es el producto ques está dentro de la olla que es el Poder Popular auténtico (el pueblo).
Gracias por leer. Y sobre la opción de la portada, lo comunicaré. Aunque todas las áreas son importantes y no solo cultura y deporte; también la economía, sociedad....etc.
ahh, entonces el "problemita'' esta en los decisores.
lo de ellos al final es ''cumplir'' con la actividad la cantidad de publico la inflan en el informe y ademas siempre encontraran justificacion.
por que los DJ le dan propaganda a lo suyo ?, pues porque le duele del bolsillo si no hay gente en su espectaculo esta pudiera ser una justificacion ,pero creo que ademas ellos tienen SENTIDO de PERTENENCIA.
saludos
brmh
te ANIMO a que entres en la pagina del periodico de CIENFUEGOS para que veas lo de la CARTELERA CULTURAL.
una cosa es formacion de PUBLICO y otra es PROMOCION CULTURAL,si la memoria no me falla la tesis de FELIX es de forma general
habria que realizar una investigacion sonbre las diferentes locaciones en ciego para las ACCIONES a realizar, sobre esto se podria mandar hacer TESIS de grado.
hay que saber que HERRAMIENTAS y en que ESPACIOS ACCIONAR asi como los diferentes tipos de PUBLICOS.
es CIERTO que hay que contar con un PRESUPUESTO y ademas CAPACITAR a los que se dedican al tema [ muchos de ellos no son graduados de carreras con ese PERFIL ]
tiene que existir INTEGRACION algo con lo que no contamos y el trabajo en EQUIPO,estoy completamente convencido que lo UNICO que falta es VOLUNTAD.
llevo mas de 25 años dedicado a la ''dibulgacion" lo he hecho de manera secundaria , soy empirico .
tengo un proyecto escrito para ciego de avila.
con mucho gusto lo aportaria
brmh
1. En el trabajo nunca hablé si se trató mal o bien al grupo, ese no era el punto.
2. La foto que pusimos para calzar el artículo, fue tomada del muro de facebook de la agrupación, porque mi teléfono no tira las fotos con calidad requerida para las publicaciones de prensa.
3. Hago un llamado de atención sobre qué cosas nos están faltando para que las actividades tengan el público necesario, y resalto el público, porque Toques del Río, como espectáculo fue bueno.
4. La falta de recursos, siempre será un pretexto, porque realmente lo que se necesita es creatividad. Las empresas y direcciones nuestras, deben, y para no decir tienen, que tener impresoras, y los sueltos no son complicados de hacer; para no hablar de poster o simple papel en lugares por donde la gente frecuente.
5. Sobre la fecha, en entrevista que el director me ofreció, uno de los detalles fue que en abril, la Agencia de Giras, el Instituto de la Música y sus empresas, y las direcciones locales pertinentes, sabían la fecha. Aunque esto no fuera cierto, ¿con cuántos días de antelación se supo esto? La logística no se hace en 2 días, por tanto, hay un vacío en la respuesta.
6. En el trabajo no hablé de divulgación, sino de Promoción que no es lo mismo. (La promoción es todo el proceso de gestión: planificación, organización, ejecución, evaluación y control)
7. En el trabajo hablo sobre los bafles puestos y cito: Si no fuera por los bafles puestos a las 7:00 pm en el escenario, y la curiosidad de los vecinos por saber quiénes eran los que bajaban de la guagua con una “pinta extraña”, los jóvenes músicos habrían tocado para el vacío.
8. Por último y no menos importante, escribí el artículo, en primer lugar porque soy moronera y parece repetirse la situación de la falta de público en muchas actividades, y además porque estaba allí, yo era parte de ese público que no era de 150 personas como dice usted. Si somos sinceros, el público no pasaba de 20 (tengo un video que puede demostrarlo y que aún no he borrado).
9. Faltaría más, que no estuvieran las autoridades locales, o decisores, ese tampoco es el punto, era su deber. Quienes no estaban era la mayoría de la población, solo vecinos, y algunos músicos, que por cierto se encontraban al lado mío, compartiendo, y tienen la misma impresión que yo.
La labor del periodista no es ser paternalista, mucho se aleja de nuestra misión, y José Martí fue el primero que nos desafió.
Atentamente
Lic. Yuliet Teresa Villares Parejo