Primaveras y estertores del libro en Cuba

Con más de 1200 novedades editoriales entre físicas y digitales y la participación de más de 40 países, inició la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana

Bajo el lema “Todo un país en libros”, la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH 2025) despliega desde este mes su magia literaria. Con más de 1200 novedades editoriales entre físicas y digitales. y la participación de más de 40 países, el evento reafirma el compromiso de Cuba con la cultura, pese a desafíos económicos y logísticos.

Sudáfrica, país invitado de honor, aporta un capítulo especial con obras de varios autores como la premio nobel Nadine Gordimer, que celebran tres décadas de relaciones diplomáticas y la amistad histórica entre Mandela y Fidel Castro.

La FILH 2025 no es solo una vitrina: es un termómetro de la industria literaria cubana. Este año, se distribuirán 2,4 millones de ejemplares subsidiados por el Estado, con precios accesibles y un énfasis en llegar a comunidades remotas. Después de una larga sequía de producciones literarias en nuestro país, agravada por la crisis económica y la pandemia, este año parecen surgir los primeros brotes de una nueva primavera del libro en Cuba.

📚La tan esperada 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025 abre hoy su primera página con el acto de inauguración en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña y Sudáfrica como país invitado de honor. 🔗 http://www.cuba.cu/cultura/2025-02-13/feria-del-libro-la-habana-2025-abre-hoy-su-primera-pagina/66859 Instituto Cubano del Libro Cámara Cubana del Libro #FILCUBA2025 #Cuba

Posted by Portal Cuba on Thursday, February 13, 2025

Proyectos como la Biblioteca del Pueblo rescata clásicos universales y cubanos que desde hacía varios años (algunos incluso décadas) no se reimprimían en nuestro país. Según anuncio oficial del Instituto Cubano del Libro está previsto que los nuevos libros lleguen a todas las provincias del país, con tiradas que ascenderán a los 3000 ejemplares.

Si bien esto no alcanza a cubrir las necesidades de los lectores cubanos y durante años, es sabido que la mayor parte de las novedades son adquiridas en la Feria de La Habana, destinando cantidades mucho menores, que se agotan rápidamente en las provincias, el escenario del libro para esta edición de la feria parece ser más alentador que el de años anteriores.

Aunque aún no hay anuncios oficiales de la fecha de inicio de la feria en nuestra provincia, ya es sabido que esta comenzará a desplazarse al resto del país a partir del 23 de febrero y concluirá el 23 de marzo en Santiago de Cuba. Algunos de los clásicos más esperados que presentará la editorial Arte y Literatura, son los siguientes:

-Clásicos Rusos en los que se encuentran ediciones en dos tomos, de La guerra y la paz y Ana Karenina de León Tolstoi, El maestro y margarita, de Mijaíl Bulgákov; El Idiota y Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostyevski, así como una antología de los cuentos de Chéjov.

-También ofertarán clásicos europeos como son el tan esperado Ulises de James Joyce (en dos tomos); los Relatos de Kafka; Tres tragedias de William Shakespeare; Madame Bovary de Gustave Flaubert; La señora Dalloway de Virginia Woolf; La cartuja de Parma de Stendhal, Ensayo sobre la ceguera, del premio nobel José Saramago y una edición de la poesía de Pessoa, traducida por el importante intelectual cubano Virgilio López Lemus, uno de los homenajeados en esta ocasión.

Todavía queda por ver como se desarrollará este año la Feria del libro en nuestra provincia, pero todo parece indicar que el movimiento cubano del libro, respira una vez más este 2025. El público lector avileño que ha asistido con tristeza ante la escasez de novedades de las últimas ediciones, sin dudas se sentirá aliviado de llevarse a casa un clásico, ya sea cubano o extranjero, que a día de hoy solo se encuentra a un precio muy superior en las librerías de uso.

Y es que, a decir verdad, la realidad trasciende la fiesta: la producción editorial enfrenta una crónica escasez de papel, dependencia de importaciones y una estructura burocrática que ralentiza la llegada de los nuevos títulos al público lector.

Mientras las librerías provinciales suelen exhibir propuestas, por lo general obsoletas, es decir libros de ferias anteriores de muy lento movimiento, la división entre ministerios (Cultura e Industrias) complica la inversión en reimpresiones o novedades.

A día de hoy, en Cuba un libro puede tardar años en llegar a los lectores tras ser escrito y, en muy contadas ocasiones, se reedita a un autor cubano contemporáneo. Y estos son solos algunos de los problemas y dificultades que existen en nuestro país en relación con la industria del libro.

Paralelo a esto, Cuba apuesta por el libro electrónico ante una crisis mundial de papel que trasciende las fronteras nacionales. En este sentido, el proyecto Cuba Digital, en su séptima edición, explora cómo la inteligencia artificial y los formatos electrónicos podrían salvar distancias. Sin embargo, pese a los muchos avances en la digitalización de la sociedad es evidente que en el gusto de los lectores continúa imponiéndose el formato impreso.

El futuro del libro en Cuba se escribe entre herencia y adaptación, mientras la FILH 2025 celebra la resistencia cultural, el país enfrenta el reto de no dejar caer este baluarte de la cultura. Modernizar el modelo de gestión de las editoriales, realizar convenios realmente provechosos en este sentido, y destrabar obstáculos que puedan garantizar un surtido de buenos libros todo el año en las librerías provinciales, son tareas pendientes y muy necesarias para que la compra de libros por parte de la familia, no se convierta tan solo en un evento de una vez al año.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar