Esta es una entrevista coral con los delegados de Ciego de Ávila al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz
AHS Cuba/Facebook Pasada la euforia del debate y con más tiempo para que las ideas reposen y tomen forma, hay al menos dos conclusiones derivadas del recién concluido IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS): la vanguardia artística no ha parado de crear, incluso en las más duras condiciones, y un mejor país será aquel que, necesariamente, se parezca a sus jóvenes.
Este fue el hilo conductor con el que la delegación avileña, representada por Santa Masiel Rueda Moreno, Cleilys Aurora Benítez, Alejandro Quiñones Almanza, José Ángel Guevara Tamarit y Luis Enrique Milán Boza hilvanó cada una de las intervenciones, así como el diálogo en comisiones, las cuales intentaron poner en el blanco y negro las preocupaciones que todavía laceran y las buenas experiencias que alientan.
• Lea detalles de la Asamblea IV Congreso de la AHS
El inventario de temas podría comenzar por el debate sostenido en la comisión de Música, una de las de mayor membresía. La calidad de lo elegido para rodar en programas de televisión y radio y la necesidad de influir en la comercialización con los nuevos actores económicos, proceso en el cual deben insertarse los jóvenes artistas, son las primeras cuestiones que enumera Cleilys Aurora Benítez, quien pudo contrastar realidades y cerciorarse de que los problemas no difieren demasiado de una provincia a la otra.
“Si queremos que la buena música triunfe y sea una opción frente a la vulgaridad debemos mejorar la promoción pensada para autores noveles, apoyar los proyectos renovadores y lograr novedosas estrategias de marketing digital. Por ejemplo, hacer trova no entra en contradicción con producir un videoclip con códigos contemporáneos y atractivos, capaces de competir con el derroche mostrado hoy por otros materiales”.
Michel GuerraCleylis considera que para que la buena música triunfe debe mejorar la promoción
El pago a los músicos, garantizar libros para la enseñanza artística, la observancia del uso de los presupuestos en función de las jerarquías artísticas y el impulso de la música popular cubana tampoco son misiones cumplidas, por el contrario, resultan frentes que demuestran algunas falencias del sistema institucional y hacia ahí se dirigieron otras preocupaciones.
Asimismo, la posibilidad de extender la Beca de Creación Conmutaciones, patrocinada por la organización, en función de apoyar la edición de partituras fue una propuesta recibida con agrado, aun cuando las deliberaciones finales están pendientes.
Igual vehemencia mostraron los muchachos de la comisión de Audiovisuales y Promoción, una de las más demorada en sus sesiones, sobre todo, por el ímpetu de quienes apuestan por una transformación de los códigos visuales, por la aceptación de lo diferente, por el protagonismo de los creadores y por espacios donde verdaderamente se pondere la calidad.
José Ángel Guevara/ FacebookUno de los acuerdos fue capacitarnos sobre cómo preparar la documentación para el Fondo de Fomento, explica José Ángel
En este sentido José Ángel Guevara Tamarit insistió en que los materiales creados por miembros de la AHS, dígase cápsulas o videos en función de la promoción del autor y su obra, no se tienen en cuenta a la hora de conformar las parrillas de programación en emisoras y telecentros.
Se han incrementado los precios y la realización en estas condiciones es difícil, por tanto, ha sido más notorio que la metodología establecida para lograr el patrocinio de proyectos por parte del Fondo de Fomento del Cine Cubano es engorrosa y burocrática. Uno de los acuerdos previstos fue capacitarnos sobre cómo preparar la documentación para evitar denegaciones.
El diálogo que se mantiene con la Asamblea de Cineastas Cubanos fue otro de los puntos neurálgicos, así como las incomprensiones en la puesta en práctica de ciertas normativas, entre ellas, la relacionada con el pago de guiones en la radio y la posibilidad de contratar, de manera excepcional, en los medios de comunicación a quienes cursen estudios universitarios en especialidades afines, una alternativa ante las necesidades crecientes de personal capacitado.
• Lea otros detalles en una entrevista a José Ángel Guevara Tamarit
Que en la enseñanza artística descansa el futuro es una verdad incuestionable que, también, guio los análisis en la sección dedicada a las Artes Escénicas, donde Alejandro Quiñones Almanza compartió muchas de las limitaciones que rodean a esta manifestación. Lo sabe desde su experiencia en el grupo de guiñol Polichinela, que ha mantenido elenco y repertorio intactos, por encima de cualquier carencia y contratiempo, aunque lamentablemente no es esta la situación de muchas compañías del país afectadas por el éxodo y la búsqueda de nuevas oportunidades laborales en la capital habanera y fuera del país.
“Cómo potenciar la enseñanza y garantizar que los muchachos que vayan a completar estudios en otras provincias es un desafío. Ciego de Ávila cuenta hoy con siete estudiantes entre Camagüey, Villa Clara y La Habana, una cifra que no responde a las necesidades, por eso, defendemos a la opción de estimular la formación a través de cursos y talleres ofertados aquí”.
Alejandro Quiñones/ FacebookAlejandro se pronunció a favor de la formación teatral mediante talleres
Para Luis Enrique Milán Boza el tiempo fue corto para abordar la multiplicidad de realidades que gravitan sobre las artes visuales en la actualidad, un gremio que no logró una representación mayoritaria en la cita. No obstante, sí hubo debate sobre cuestiones transversales al desarrollo de esta manifestación.
“La escasez de materias primas indispensables y lo difícil de obtener justificantes para determinados recursos es un problema mayúsculo que limita la creación. Además, es necesario esclarecer los modos para operar y trabajar con formas no estatales, por ejemplo, hay pigmentos y materiales que todavía no pueden importarse y los obtenemos a través de ellos sin estar del todo validados. Hay proyecciones del Fondo Cubano de Bienes Culturales para crear una fábrica de pinturas, pero no hay soluciones concretas”.
Jorge Mata/Facebook“Es necesario esclarecer los modos para operar y trabajar con formas no estatales”, plateó Milán Boza
Reforzar el papel de las instituciones y su vínculo con los creadores, no como eslogan, sino como un modo de existir, y que la soluciones antecedan a las explicaciones también estuvo en el espíritu de un Congreso que llegó en un contexto complejo, donde la inventiva para concretar eventos y sumar miembros a las filas de la organización han sido guía y sostén de cuanto se ha hecho.
No podíamos esperar menos que una cita llena de contradicciones y tenacidad por parte de quienes han elegido este pedazo de tierra para seguir creciendo; un parteaguas para tener, hoy y ahora, una mejor gestión. Por eso, cuando se dio a conocer la elección de Santa Masiel Rueda Moreno como vicepresidenta nacional de la AHS, la alegría fue por partida doble.
El resultado figura como un mérito absoluto al trabajo que ha desarrollado en los últimos años junto a su equipo, al punto de ser de las pocas filiales capaces de llevar adelante 12 eventos anuales, algunos de larga data y alcance nacional como Trovándote, Estrofa Nueva y la Trocha Titiritera.
Está claro que los retos no serán menos en esta nueva etapa. El primero para nosotros será honrar lo logrado, aplaudir el hecho de habernos colocado en el mapa de la creación artística joven en el país, y, el segundo, descansará sobre los hombros de Masiel, quien deberá crecerse en el ejercicio de esta nueva responsabilidad.
En correspondencia con lo establecido, el ejecutivo en la base deberá renovarse, para lo cual ya se valoran los posibles candidatos para ocupar el cargo de presidente y vicepresidente, entre ellos, están Alejandro Quiñones Almanza, Cleilys Aurora Benítez, José Ángel Guevara Tamarit y Yamara Pereira Reyes. La decisión y el nombramiento oficial sucederá en los próximos días e Invasor tendrá la primicia.
¡Buenos días familia! 🌻💪 🗓️Al 2023 le queda poco para decir adiós, pero aún queda mucho #ArteJovenCubano para...
Posted by AHS Ciego de Ávila on Tuesday, November 14, 2023