Guillén entre nosotros, siempre necesario

 guillen Nicolás Guillén Batista (1902-1989) ha sido catalogado como el más profundo y consecuente cantor del pueblo cubano, cuya poesía tiene el valor de haber alzado el habla del esclavo y de los pobres de la tierra a lo más alto de la literatura universal.

Con el propósito de acercarnos a la obra del Poeta Nacional de Cuba, vuelve la segunda edición del Festival Guillén entre nosotros, con sede en el municipio de Morón, entre el 1ro. y el 3 de noviembre.

Auspiciado por la fundación Nicolás Guillén en la provincia, el evento tiene este año como motivación el aniversario 65 del libro La paloma de vuelo popular, los 20 años del proyecto audiovisual Pantalla Afuera y al Héroe del trabajo Evelio Capote, quien al frente del contingente El Vaquerito tuvo a su cargo la construcción del pedraplén Turiguanó-Cayo Coco.

La biblioteca local Sergio Antuña acogió la inauguración, con las palabras de Larry Morales, historiador y presidente de la fundación Nicolás Guillén en Ciego de Ávila, y el desarrollo de dos mesas de opinión que permitieron profundizar en la presencia del autor de Sóngoro Cosongo en los libros de texto de la enseñanza primaria, la música y la poesía.

Los investigadores Ileana Núñez Morales y Leonardo Sarría Muzio condujeron los paneles, que contemplaron, también, la presentación del libro La paloma de vuelo popular y del proyecto de desarrollo local “La inclusión y participación social desde el centro de resistencia cultural Nicolás guillén, en Las Tunas”.

Uneac Ciegodeavila Arriban los invitados al festival Guillén entre Nosotros y se desarrolla la conferencia de prensa...

Posted by Alberto Fernández Pena on Tuesday, October 31, 2023

Personalidades de la cultura cubana, miembros del ejecutivo nacional de la Fundación, representantes de filiales del país, escritores e invitados participan en el encuentro, que abarcará, además, una visita a la Isla de Turiguanó, proyección de documentales, concurso de coctelería, actividad trovadoresca y la tertulia Estoy poniendo la hamaca.

El museo Caonabo, la casa de cultura Haydée Santamaría, el cine San Carlos y el proyecto Humedal Grande se suman al programa, con la presentación y debate del videoclip Lamento por Haití, y del documental Fanm Zetwal, Una historia de vida y milagros, que recoge vivencias y motivaciones de las mujeres que integran el proyecto sociocultural Yambambó.

La segunda edición del festival concluirá este viernes, en la Sede de la Fundación Nicolás Guillén, con una obra de teatro dedicada al Poeta Nacional, bajo la dirección de Germán Jones Pedroso, a cargo del grupo Caminos Teatro, la actuación especial de Fanm Zetwal con su disco Herencia, y trovadores y poetas del proyecto Cuerda rota.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar