Cultura avileña, entre insatisfacciones y retos

Diálogo con el director provincial de Cultura en Ciego de Ávila, a las puertas del cierre del año

Empeñado a toda costa en evitar un “apagón cultural” en lo que resta de 2023, el sector artístico de Ciego de Ávila se sobrepone a los numerosos entuertos que ha debido afrontar en el curso del año y se afana para cerrar el último trimestre con una programación que dé alas al talento creativo local y satisfaga las expectativas del público.

Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura, en conversación con Invasor reconoce que los meses precedentes han estado lleno de insatisfacciones por los proyectos que quedaron inconclusos, ya fuera a causa de la crisis económica que vive el país o por el estado constructivo de las instalaciones.

Los artistas, dice, están ávidos de trabajar y brindar su mejor resultado al pueblo y ejemplo de ello son los grupos portadores, que generan arte desde las comunidades en Majagua, Baraguá o Bolivia, entre otros, pero no han podido llegar a escenarios como el teatro Principal.

Existe el ánimo en las autoridades políticas y de gobierno del territorio de lograr la reparación de los teatros y la creación de nuevos espacios, pero mientras ese momento llega, los creadores no están cruzados de brazos.

Ejemplifica el trabajo de la brigada de instructores de arte José Martí, que se sobrepone a las limitaciones, para no dejar de crear y para llevar su trabajo a escuelas, comunidades y casas de cultura, y que, junto a la Asociación Hermanos Saíz, sostiene gran parte de la programación cultural de la provincia.

Ambas instituciones, señala el directivo, merecen el reconocimiento por la organización de eventos de alta convocatoria y calidad como Trovándote, Todo por el Arte y Estrofa Nueva.

Sin embargo, argumenta, nunca será suficiente lo realizado para hacer frente a la colonización cultural y a quienes tratan de normalizar lo vulgar cuando difunden canciones de letras obscenas en una plaza o se trasladan en una motorina emitiendo ese tipo de música a grandes decibeles.

¿Cómo combatir estas tendencias y educar el gusto estético de la juventud? Ciego de Ávila cuenta con un rico acervo de tradiciones, acota, que es motivo de reconocimiento en diversas partes del mundo. Ahí está La Cinta, grupo portador del municipio de Baraguá, que sigue invadiendo espacios en Italia, Francia y España, o los bailes campesinos de Majagua, bajo la dirección de Ángel Omar Morán, que llegan a otros continentes, llevados también por grupos que los extractan y convierten en arte.

Ahora mismo, desde Tuero, una pequeña comunidad del municipio de Morón, está nominada a los premios Latin Grammy 2023 la agrupación músico-danzaria Fanm Zetwal, unidad artística del proyecto sociocultural Yambambó.

“Tenemos que ir con nuestras tradiciones, somos ricos en eso y tenemos que mantenerlas vivas”, enfatiza Jones Pedroso.

Asimismo, explica que desde el mes de abril se creó un documento, denominado La cultura somos todos, dirigido a los nuevos actores económicos y a los espacios que ellos crean, buscando la manera de que se vinculen al quehacer cultural y que la programación que generen transite por los canales correctos.

“Se trata de que los artistas que sean contactados y que estén en los catálogos nacionales, sean atendidos por Cultura, para que no existan ilegalidades, las cuales traen consigo que el producto artístico que se ofrece no sea el mejor, pues sentimos que aún se sigue deformando el gusto estético, sobre todo de la juventud y se ha normalizado de una manera espantosa lo vulgar”.

 jones pedroso“Nunca será suficiente lo realizado para hacer frente a la colonización cultural”

El también director del grupo Caminos Teatro reconoce que el panorama es complejo, pero se buscan soluciones y alternativas para concluir el año con propuestas decorosas y atractivas para el público.

Citó entre ellas el estreno, los próximos 20 y 21 de octubre, de El zapato sucio, puesta en escena del grupo Teatro Primero, bajo la dirección de Oliver de Jesús, y del más reciente montaje de Caminos Teatro, Cigüeñas en el trópico, a fines de octubre o noviembre, una producción ambiciosa en cuanto a la propuesta visual, resultado de la cooperación y asesoramiento con la agrupación camagüeyana Teatro del Viento y su director Freddys Núñez Estenoz.

Igualmente, Polichinela trabaja en un espectáculo denominado Bebé y el señor Don Pomposo, con un montaje muy contemporáneo, a partir de la obra de José Martí, y conjuntos danzarios como el folclórico Oshopuan Irabbo están tratando de renacer y volver a ocupar los espacios que tenían.

El director provincial de Cultura reconoció el potencial artístico de Ciego de Ávila para mantener una presencia sistemática en los diversos escenarios con agrupaciones como La Familia, Guamá, Awa brava, la banda de conciertos, Música abierta, Rumbávila Fusión y el inmenso potencial de la Casa de la Décima con una hornada de jóvenes repentistas.

Otros colectivos como Sama, de nueva formación, que sostiene los bailes campesinos surgidos en Majagua y Danza de los placeres, del Consejo de las Artes Escénicas, también acaparan la atención por la calidad de sus presentaciones.

Juan Germán Jones Pedroso subrayó que, a pesar de las complejidades del año 2023 para el sector de la cultura, hay un trabajo que reconocer en la Empresa del Libro, los proyectos socioculturales, museos, el Fondo de Bienes Culturales, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y otras instituciones, que no descansan en su empeño de preservar y promover lo más valioso de la cultura avileña.

• Puede tener otros acercamientos a la cultura avileña durante el presente año en nuestros suplementos trimestrales


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar