CCPC 2, República Light en Ciego de Ávila: puro teatro

La presentación de la agrupación El Portazo confirma dos cosas. Primero: el cabaré político como forma de hacer teatro no ha muerto. Segundo: el público avileño necesita más ojos para apreciar y menos garganta para gritar.

Los argumentos están de más cuando la presentación convence. Pedro Franco, director de El Portazo, habla limpiamente, con una serenidad única y detallada sobre el producto que, en varias ocasiones, le robó el sueño.

Las veces que cualquiera de ellos salió a la calle y dijo o dejó de decir; las veces que hicieron las colas interminables del pollo; las otras tantas veces que vieron a su amigo travesti hacer su función en el cabaret de siempre y luego verlo humillado por su “acompañante”; ver a la pionerita de la cuadra salir para la escuela; ver a la puta hacer el trabajo de todos los días, ver y no dejar de ver; han sido los motivos para replicar en una pasarela esas vivencias. Convertir a los héroes históricos en vecinos de los otros “héroes cotidianos”.

¿Dónde está la pureza teatral? ¿La República es de todos los que se acercan y trasforman? ¿Trasgredir los símbolos es premisa para el cambio? Pedro Franco y María Laura Germán (directora artística), saben que, en el contexto cultural cubano, deben/tienen que reinventarse los discursos, atemperarlos a las nuevas maneras de hacer desde el tabloncillo, o el piso, o la pasarela, o cualquier lugar donde la voz del actor dicte un parlamento.

Hacer teatro en Cuba es difícil, porque las condiciones materiales siempre alejan lo soñado del producto final. Es difícil, claro, porque las producciones se convierten en procesos creativos junto a los vericuetos del drama. Es difícil, y todos lo saben, pero mucho más difícil es ser creativo y “ellos” son maestros en la cuestión.

Pionera, gallego y negritoYuliet Teresa VPCada personaje vive la historia y la reinterpreta. En este caso, se presenta el gallego y el negrito que aluden al teatro bufo

Los resultados hablan por sí solos. No son pocos los premios y los aplausos de la crítica especializada a este grupo que, con solo ocho años, deja un vestigio en las formas y lógicas de pensamientos del teatro más moderno que se hace en las Artes Escénicas cubanas. La propuesta que trajeron a Ciego de Ávila fue laureada en la entrega del Premio Villanueva en este 2019, concedido por la filial de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

“CCPC 2, República Light, significa la continuidad de ese ´cabaré político´ que, en su primera versión, sorprendió gratamente a la crítica y al público de todos los lugares donde se presentó. La saludable confluencia de café concert, poesía, danza, mímica, canto y otras manifestaciones escénicas con una fuerte vocación sociocultural (huyendo, sin embargo, del panfleto y el discurso explícito), vuelven por sus fueros en esta segunda parte”, anota al respecto Frank Padrón.

El público, un acto y el chillido del final

No todos los días en Ciego de Ávila la cartelera teatral está llena. Pero en este junio se han querido solventar estos problemas de programación y presupuesto. Más allá del trabajo sistemático de las agrupaciones como el Guiñol Polichinela, Teatro Primero, y D´Morón Teatro, las propuestas no son suficientes como para que el público tenga una cultura de apreciación.

•Sobre las presentaciones de teatro en Ciego de Ávila en el mes de junio. Lea aquí.

Cuban Cooffe by Portazo´s Cooperative La República Light se presenta en el cabaré Bohemio de Ciego de Ávila para decir lo que bien les parece, lo que han construido desde la escena, lo que saben hacer: cabaré político. Es la tercera parte de una saga que lucha y sigue luchando contra los estereotipos. Trabaja desde la semiótica, mostrando no dos ni tres caras, sino una mar de conceptos, interpretaciones y señas del teatro contemporáneo.

Es algo nuevo para el público avileño, pero no nada extraño. A escena sale un transformista, canta… vocifera un texto icónico. Camina de aquí para allá. Sale a escena una pionerita, solo la cubre de sus ropas interiores la semifalda roja, irrumpe una activista-federada, también en ropa interior. Pedro Franco comenta a Invasor que ha sido una solución a falta de recursos. Un señor o varios, no sé ante tanto barullo, gritan en medio de la escena. Podía ser la euforia, la emoción de lo diferente. En el tercer acto, esos mismos gritos se convierten en molestia, indisciplina.

Es la función 81 y Adrián Bonilla, María Laura Germán y su director están conscientes de que ha sido una puesta difícil, a propósito conversamos un poco más.

—¿Por qué?

—Estamos en una gira por toda Cuba, y no hemos tenido mucha presencia en el centro del país en los ocho años de El Portazo. Y, aunque ha sido hostil la acogida del público y de las instituciones, es un reto enorme enfrentarse a espectadores que, tal vez, no están acostumbrados a un tipo de espectáculo como este. Los auditorios son diversos y no se podría decir malo o bueno. Uno, como actor o director, sabe cuándo un público está preparado para entender el mensaje que quieres compartirle. No se trata de deconfigurar un parlamento o el montaje, se trata de que el proceso comunicativo no se afecte. Si el público no entiende algo, pues lo volvemos a decir de otra manera. La experiencia en esta ciudad nos ha enseñado y retado.

“Debo confesar que, a pesar de las vicisitudes para presentar este espectáculo en Ciego de Ávila, lo que sucedió en la puesta fue hermoso. Reconectamos con un segmento poblacional que oscila entre jóvenes y adultos jóvenes. La historia que contamos bebe del teatro bufo, el tradicional y ancla en los íconos diarios, en aquellas vivencias históricas que vivimos y pueden hablar del cubano de a pie.”

—¿Cuánto de validez hay en la poética de El Portazo?

—Yo te diría que ninguna. Nosotros no tenemos ninguna verdad. Contamos las historias desde donde nos parece que es Cuba y su gente. Pero somos conscientes de que nada es absoluto. Utilizamos nuestras vivencias, nuestros saberes y los volcamos a escena. Homenajeamos la tradición, la historia, los héroes. Si alguien no entendiera, no entenderá la simiente entonces.

—¿Cómo se asume el Portazo en esta Cuba heterogénea y compleja, donde se vitorea o silencia desde el arte-teatro?

—Hemos querido hacer cabaré político, porque todo arte es político. Lo de cabaré es una solución para poder romper esa cuarta pared con el público. Hay muchas agrupaciones de teatro que lo hacen de otras maneras. Nosotros hemos decidido que sea de esta. El Portazo es un colectivo de artistas que dice y hace lo que piensa. Que convive en las calles y luego trae esas experiencias a las tablas. Trabaja con el otro, invita y se asume con libertad. La libertad es una responsabilidad que hay que saber llevar. Si te dijera dos palabras serían libertad y responsabilidad.

La semiótica dice todo en @ElPortazo #IhaveMoney #DentroDeCCPCTodo #WorkingInProgress #CiegoDeÁvila

Posted by Yuliet T V Parejo on Tuesday, June 18, 2019

—¿Hacia dónde van?

—Sobrevivir. Nuestro reto es sobrevivir como grupo y como individuos.

Pedro Franco interrumpe la conversación, saluda a un espectador que lo felicita, me hace un guiño y dice: “lo más importante de todo es que a la gente le quede el alma intranquila”.

Sobre la presentación me quedan algunas insatisfacciones; tal vez, sean las de muchos. El espacio de El Bohemio necesita algunos cambios para regresar a su esencia de cabaré. Y el público avileño debería ir más al teatro, puede que en la repetición esté el aprendizaje, la buena cultura.


Comentarios  
# barbaro martinez 23-06-2019 14:04
estos articulos son los que leo despues de dormir la siesta.
periodista coincido con usted, permitame un comentario.
partimos del criterio que los gustos y el publico se forman.
debe ser la primera vez que se presenta cabaret politico en nuestra "aldea"(me gustaria saber cuantos directores artisticos de los que dicen que lo son conocen sobre el mismo).
hay que aplaudir a los decisores de artes escenicas, estan hace ya un rato luchando contra los molinos,recuerdo tiempos en que no pudieron venir dos premios nacionales de teatro por no "existir" hospedaje.
el bohemio .que producto "cultural" van a consumir los que alli asisten ?
¿por que ningun periodista ha realizado un articulo sobre las presentaciones "artisticas" de la llamada noche de la diversidad ?
el que ve cometer un crimen y no lo denuncia se hace complice.
hoy nuestra provincia tiene todo el talento artistico para tener buenos espectaculos musicales en varias locaciones y no hay en ninguna. por que ?
y si se puede. Muestra de ellos es lo logrado por la sede de la UNEAC y Musica Abierta con la batuta del Maestro Corcho.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 24-06-2019 04:32
Periodista. a lo que usted llama repeticion, yo llamo entrenamiento,y este es mucho mejor si va acompañado de la opinion de un critico de arte,el cual es un mediador entre el creador y el publico, que es beneficioso para ambos.
los caciques (canibales culturales) no han seducido a los actores avileños a quedarse en el terruño por lo que han migrado hacia otros sitios.
para producir obras de teatro, no es necesario grandes compañias y presupuestos economicos, en la actualidad mundialmente existe pequeñas salas donde con no mas de tres actores se realizan presentaciones hasta tres veces en la noche( pudiera ser una alternativa).
animo a todos a dediocar menos tiempo en las redes sociales y leer mas en los medios especializados.
en Cubita la Bella de antes del 59,lo que mas abundaba era la pobreza y a nuestra ciudad vinieron muchos artistas y compañias de gran calidad y los teatros se llenaban hay que buscar alternativas.
tambien es verdad que en el Teatro Principal el lugar de los grandes acontecimientos se efectuaron hasta peleas de Boxeo.
hoy nuestro pais cuenta con una inmensa cantidad de centros educacionales para el arte,pero los municipios tienen que tener mayores posibilidades
usted sabe que Wifredo Lam estudio en españa y que alli conocio la obra de Picasso y como un hijo de pobres pudo llegar hasta alli, pues gracias a una beca que le proporciono el gobierno de su municipio Sagua la Grande siempre hay aspectos que se pueden mejorar, todo lo de antes de la revolucion no era malo.
ahh, cuando dije que su articulo era de los que leia despues de dormir la siesta, es que a esa hora "pienzo" mejor y tengo mas tiempo.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar