Vacuna para la vida en Ciego de Ávila

Con la experiencia acumulada para desterrar, desde los primeros años de vida, la posibilidad de contraer la poliomielitis, la LVIII Campaña Nacional de Vacunación pretende inmunizar contra esta enfermedad a más de 14 000 niños en Ciego de Ávila, lo cual confirma la excepcionalidad del Sistema de Salud cubano.

•Lea cómo transcurrió el pasado año en Ciego de Ávila

Yipsy González Borroto, jefa del Programa Ampliado de Inmunización, explicó que en este primer ciclo, iniciado el 25 de febrero, reciben dos gotas vía oral todos los bebés desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días en los puntos de vacunación del territorio, ubicados en las 19 áreas de salud y en los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.

“En caso de fiebre de más de 38 grados centígrados, vómitos, diarreas o estén inmunodeprimidos, no se suministraría la vacuna esta semana, sino la próxima, luego de una evaluación médica.”

La segunda etapa iniciará en abril, donde se aplicará una segunda dosis del inmunógeno a estos infantes y se les reactivará a los de nueve años, fecha que coincidirá con el inicio de la XVII Semana de Vacunación en Las Américas.

Calificada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que invade el sistema nervioso y provoca parálisis. Sus síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros, y en países como Afganistán, Nigeria y Pakistán sigue siendo endémica.

Desde su erradicación, el Programa Cubano de Inmunización ha incorporado otros 12 tipos de vacunas dirigidas a erradicar y disminuir la morbilidad de numerosas enfermedades infecciosas, un modo de continuar apostando por la vida y la sobrevida.

Con avance satisfactorio Campaña de Vacunación Antipolio en Ciego de Ávila José Alemán Mesa Ciego de Ávila, 27 feb...

Posted by José Alemán Mesa on Wednesday, February 27, 2019


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar