Reduce hospital avileño letalidad por infarto agudo del miocardio

El uso oportuno de la estreptoquinasa recombinante cubana (heberkinasa), un trombolítico utilizado en el tratamiento del infarto agudo del miocardio, permite a Ciego de Ávila ubicarse entre los territorios del país con más bajo índice de letalidad por esa patología.

El doctor Roberto Melo Sánchez, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Provincial Docente Antonio Luaces Iraola, explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que entre un 75 y 80 por ciento de los pacientes con infarto que llegan al centro en período crítico —durante las primeras 12 horas de iniciados los síntomas— reciben los beneficios del medicamento, valioso en la destrucción de los coágulos de sangre que provocan el bloqueo de arterias o venas, con consecuencias graves que pueden llevar a la muerte.

Cada año se efectúan de 100 a 125 ingresos por ese padecimiento, una de las formas más graves de cardiopatía isquémica y un problema de salud de relevancia nacional y mundial, el que en Ciego de Ávila presenta una incidencia sostenida, precisó.

Informó que en 2018 se ingresaron 126 casos de infarto, con una letalidad de 3,9 por ciento, bastante baja para una sala de cardiología de la red hospitalaria de la nación, resultado que implica, además del tratamiento trombolítico recibido en las primeras horas, la atención y la experiencia del personal médico al frente del servicio asistencial.

En los dos últimos años se han fortalecido las unidades de terapia municipales, con el objetivo de acercar más la estreptoquinasa recombinante a la población y reducir el tiempo de su aplicación, lo que también contribuye a mantener la tendencia decreciente de la mortalidad y a incrementar la cifra de los beneficiados con ese fármaco, subrayó.

Destacó la rapidez en el traslado de los enfermos por el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) y la celeridad con que se trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia del Antonio Luaces Iraola, donde se atiende la mayor parte de los infartados y se les aplica la estreptoquinasa recombinante, de no presentarse contraindicaciones, hasta que llegan a las unidades de la sala de cardiología para el diagnóstico posterior.

“No obstante, el número de camas que tiene la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos resulta insuficiente, pero, como resultado de la atención de los especialistas del servicio, estamos logrando reducir la estadía de los enfermos”, comentó.

Yolanda Reyes Quintana, jefa de enfermería de la sala, reconoció la profesionalidad de los galenos vinculados a esa rama en la institución hospitalaria, unido al esfuerzo sistemático de los 26 enfermeros, 13 especialistas y cuatro residentes que hacen posibles estos logros.

El efectivo medicamento cubano, al igual que otros productos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se produce y llega a las personas a pesar del criminal bloqueo que mantiene el gobierno de EE. UU. sobre la nación antillana.

A lo anterior se suma el énfasis que pone el sistema de salud nacional por fortalecer y garantizar las prestaciones de los cardiocentros de La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara, este último responsable del servicio en el centro del país.


Comentarios  
# Roberto 05-05-2019 08:35
Excelente doctor así como el resto del equipo! .. aunque es preocupante q la reducción de la estadía sea vital para el ingreso de nuevos pacientes !!! cómo anda la construcción del pequeño salón de implante de marcapasos o los de oftalmología ? y el futuro Cuerpo de Guardia? se incorpora en algún plan la neurocirugía en el Antonio Luaces para la mejor pronto atención a pacientes politraumatizados ? son temas de interés para lla población!
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar