Entrevista a Odelsys Valcárcel Pérez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Ciego de Ávila
Invasor conversó con Odelsys Valcárcel Pérez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la provincia, cuando solo restan horas para que las avileñas celebren las primeras seis décadas de la organización que multiplicó el rol de sus integrantes en la vida económica y social de la nación, pero que ahora asume un reto más complejo que aquel 23 de agosto de 1960: contribuir a la construcción de un socialismo más próspero y sostenible.
—¿Cuál es su valoración acerca de la participación de las mujeres de Ciego de Ávila en el enfrentamiento a la COVID-19 y qué tareas incluyen su protagonismo en estos momentos?
—Desde que, a mediados de marzo, las autoridades de la Salud informaron los primeros casos de la COVID-19 en Cuba, la FMC implementó desde las diferentes estructuras de dirección en el territorio avileño un plan de acción para cumplir las medidas de prevención.
“Fueron seleccionadas federadas conocedoras del oficio de costureras para la confección de nasobucos. Por el trabajo de estas mujeres se pudieron donar mascarillas a personas vulnerables y en puntos de embarque, entre otros.
“Igualmente se laboró en la designación de mensajeras para la atención a familias y personas vulnerables, para que estas les facilitaran los medicamentos, artículos de primera necesidad y los de la canasta básica.
“Asimismo, las mujeres avileñas trabajaron en el acondicionamiento de los diferentes centros de aislamiento que en la provincia se designaron y se reconoció a federadas, trabajadores de la Salud e integrantes del Contingente Henry Reeve.
“Por último, y como medida estratégica del país, la Federación ha trazado una estrategia de acción para enfrentar las indisciplinas sociales que en este sentido se originan, específicamente en el acaparamiento de artículos de primera necesidad.
“Para ello se han designado compañeras para atender a las llamadas coleras, no solo para su enfrentamiento, sino también para conocer las causas y condiciones por las que se dedican a esa actividad y así ofrecer un tratamiento diferenciado a cada caso.”
—La máxima dirección del país ha llamado al incremento de la producción de alimentos en patios, parcelas, y consejos populares. ¿Cómo se inserta la mujer avileña en este empeño?
—Dentro de las prioridades de trabajo de la organización, se destaca el apoyo de nuestras mujeres a esta importante tarea, tanto en el fomento de la llamada agricultura familiar, en casas y comunidades, como la participación en trabajos voluntarios y movilizaciones.
“Se labora en la declaración de Patios 60 Aniversario de la FMC. Estos sitios tienen como característica la diversificación de plantaciones, pues poseen árboles frutales y, además, viandas y hortalizas. Otros están dedicados a la cría de ganado menor, como carneros y cerdos, y de aves de corral.
“Hasta la fecha tenemos más de 21 000 patios que han alcanzado esta condición, a lo largo y ancho del territorio avileño. Es una tarea que se ha acometido con pasión y empeño.
• Lea: Ciego de Ávila: El magisterio de hacer parir la tierra.
“Ciego de Ávila es la única provincia del país que está fomentando los Bosques 60 Aniversario, uno en cada municipio, con la siembra de 60 árboles frutales como mínimo.
“Tenemos ya plantados los de Chambas, Florencia, Majagua, Morón, Ciego de Ávila y Baraguá, en los que, en total, se han sembrado más de 1 000 árboles frutales.
“Cuatro entidades de Ciego de Ávila fueron acreedoras de la bandera 60 Aniversario de la FMC. Estas fueron la Empresa Avícola de Ciego de Ávila, la Agroindustrial Ceballos, la de Cepillos y Artículos Plásticos (CEPIL) Juan Antonio Márquez y el Aeropuerto Jardines del Rey.”
Empresa Avícola de Ciego de Ávila, única de su tipo en el país con el reconocimiento. Foto: Pastor Batista
—¿Qué papel desempeñan las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia en el accionar de la organización femenina en Ciego de Ávila?
—Las Casas… representan una vía fundamental para desarrollar la labor integral de la FMC, desde múltiples perspectivas, y ocupan un espacio elemental en el trabajo diferenciado, preventivo e ideológico con la población, tanto en su sede, como en las comunidades.
“Tienen tres líneas de trabajo: Orientación Individual, Orientación y Trabajo Grupal y Capacitación, contando con equipos multidisciplinarios, integrados por profesores, psicólogos, abogados, fiscales, trabajadores sociales y otros especialistas.
“En el caso de los programas de adiestramiento, lo más importante es el oficio con que se dota a las personas, que adquieren los conocimientos básicos de las temáticas que matriculan. Los egresados reciben un certificado avalado nacionalmente, con su tomo y folio, el cual es un documento legal que les sirve, tanto en Cuba como en el extranjero, para trabajar en las especialidades que estudiaron.
“En 2019 más de 5 000 avileñas y avileños se graduaron en los 208 programas de adiestramiento impartidos en las diez Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de Ciego de Ávila.”
• Le puede interesar: La casa que en Ciego de Ávila orienta y educa.
—¿Cómo aborda la organización el enfoque de género en la provincia?
—El eslabón fundamental que tiene nuestra organización para este importante trabajo está en los Comités de Género que están creados en cada una de las empresas avileñas.
“Estos existen para crear condiciones de trabajo y condiciones de reconocimiento a la fuerza femenina, porque las mujeres tenemos las condiciones, los conocimientos y los requisitos no solo para ocupar determinados puestos laborales, sino para estar presentes en las reservas de directivos o para ocupar puestos de dirección.
“También se han impartido capacitaciones sobre este vital tema, tanto a nuestros cuadros como a los directivos de la provincia, y se han efectuado talleres regionales.
“La FMC participa activamente para lograr la presencia de las mujeres en todos los sectores de la sociedad, que representan en Ciego de Ávila más del 45 por ciento de los trabajadores y más del 70 por ciento de la fuerza técnica, por solo poner dos ejemplos.”
—¿Qué participación tiene la FMC en la batalla contra la violencia, las ilegalidades y la prostitución?
—No podemos olvidar que nuestra eterna Presidenta Vilma Espín Guillois fue una de las propulsoras de la creación de la Comisión de Prevención y Atención Social.
“Nuestra organización es uno de los invitados permanentes en la Comisión de Prevención en los diferentes niveles de dirección, desde la nacional hasta los grupos existentes en las circunscripciones.
“Cada uno de los integrantes tiene su responsabilidad. La Federación aporta sus opiniones, visita, cuando tiene que hacerlo, los casos analizados.
“La violencia es una problemática que no está acabada en Ciego de Ávila; incluso, la tuvimos presente durante el propio enfrentamiento a la COVID-19, sobre todo en la etapa pandémica, pues las personas permanecían juntas mucho tiempo en las casas.
“Se dieron algunos casos de maltrato a mujeres, niños y ancianos. No fue un fenómeno generalizado, pero fue algo a lo que la FMC estuvo atenta.
“El accionar contra la prostitución se mantiene. Conversamos con las mujeres que aún la practican, se les han situado trabajadoras sociales para que las atiendan y también se les ha ofrecido matricularlas en programas de adiestramiento en las Casas de Orientación.”
Más allá de los resultados que sitúan a la Provincia como Destacada en la emulación nacional por el 23 de Agosto, dado el trabajo integral de sus federadas, la labor de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, los resultados de los equipos multidisciplinarios y el aporte de las amas de casa a la defensa de la Patria, entre otras realizaciones, las mujeres avileñas, y especialmente quienes asumen labores de dirección y puestos vitales en la producción y los servicios, saben que resta un largo camino por recorrer para que la masiva organización rinda todos los frutos que el país y el territorio avileño necesitan.