Mayo trae buenas noticias para Ciego de Ávila

La provincia mejora los indicadores relacionados con la COVID-19 y avanza en la vacunación de refuerzo en menores de 18 años

Dos buenas noticias marcaron la semana en Ciego de Ávila, desde el punto de vista sanitario. La primera tiene que ver con la vacunación de refuerzo en adolescentes y jóvenes, y la segunda con el sostenido decrecimiento de la incidencia de COVID-19.

Luego de seis meses de haber recibido la última dosis, los menores entre 12 y 18 años de edad comenzaron el pasado martes a ser reforzados inmunológicamente con la vacuna Soberana Plus. El proceso marcha bien, a juzgar por las estadísticas de las primeras 24 horas, cuando más de 3 500 muchachos y muchachas, en todos los municipios, fueron inmunizados.

Sobre el sostenido decrecimiento de la incidencia ya hemos hablado largamente en este periódico. Y reiteramos que se ha producido, también, una disminución de la cantidad de determinaciones, lo cual, sin lugar a dudas, tiene un efecto en los números. Por ejemplo, el mes de abril cerró su última semana con unas 150 muestras de PCR diarias, como promedio. En lo que va de mayo ese total se ha reducido a la tercera parte.

Podríamos decir que una cosa tiene que ver con la otra. A menos casos sospechosos (personas con sintomatología sugestiva y riesgo epidemiológico), menos muestras. Pero también funciona en reversa. Por eso insistimos en que, si bien estamos mucho mejor, esa mejoría es vulnerable y relativa.

Ciego de Ávila vs. COVID-19: La mejoría y la relatividad 

No obstante, lo que sí no es relativo es el efecto de la vacunación y las características de las variantes predominantes en el territorio, en el número de casos graves y fallecidos, otro indicador de vital importancia en el enfrentamiento a la pandemia. En Ciego de Ávila no muere nadie por COVID-19 desde el 18 de abril, y la cifra de pacientes críticos o de gravedad es mínima (uno o dos casos en la última quincena).

En lo que va de año, de acuerdo con los análisis del Doctor en Ciencias José Ramón Artigas Serpa, del total de casos autóctonos confirmados, el 93,24 por ciento tenía al menos una dosis de los inmunógenos cubanos. Tendríamos todo el derecho a afirmar que las vacunas hicieron la diferencia.

Además, se mantiene el predominio del sexo femenino entre los contagiados, con el 57,18 por ciento, fundamentalmente, en el grupo de edades de 19 a 59 años (60 por ciento). Son las mujeres en edad económica y reproductiva, no pasemos por alto el dato.

La semana que concluye hoy se ha comportado por debajo de los pronósticos, que hablaban de unos 14 casos diarios. Hasta el miércoles 4 de mayo (cierre de esta nota) sumaban 29 positivos diagnosticados, poco más de siete por día. A ese paso, la diferencia entre la semana anterior y esta será significativa.


Comentarios  
# Roberto 06-05-2022 11:36
Sayli.
Esos números son totalmente relativos. Hay menos tests, pq la gente sabe que aunque vaya a hacerse tests no se lo hacen. Estoy en desacuerdo total con referirse a esos números como casos de covid en Cuba? Son los casos de Covid de un sector de la piblación cubana (menores de 2 años y embarazadas). Si hay curvas de correlación se pueden extrapolar los datos con los resultados actuales y tener una idea de la realidad. Porque la realidad, mi estimada, no pueden ser 4 casos en toda la provincia...sd
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar