Los resultados se miden en la mesa del avileño

Cuestión que quedó clara durante el Pleno del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila, luego de conocer sobre los avances de la Agricultura en el territorio

Siempre con la aclaración de que lo logrado resulta insuficiente ante la demanda de la población, los miembros del Comité Provincial del Partido (CPPCC) conocieron sobre la situación actual de los cultivos varios en el territorio, incidida, como el resto de la Agricultura, por las limitaciones económicas que atraviesa el país.

No fue casual que Alfre Menéndez Pérez, miembro del CPPCC y gobernador del territorio, aseverara que “Hay crecimiento en casi todas las producciones, pero hasta que el pueblo no lo perciba y se sienta satisfecho no podemos estar conformes, no vamos a parar”.

 

Los niveles alcanzados en la contratación y la comercialización, gracias a un sistema de trabajo engranado desde la provincia hasta la base productiva, han permitido incrementar la presencia de viandas y hortalizas en los mercados agropecuarios estatales (MAE), no obstante, podrían ser superiores si se resolvieran las irregularidades que persisten con la rotación de los cultivos, la garantía de la semilla y el uso del abono orgánico.

Alimentos como el plátano, la yuca, el boniato y la malanga muestran una mayor presencia en los MAE, a partir de una paulatina recuperación con respecto a años anteriores.

Sobre la producción de arroz, los asistentes al Pleno recibieron información sobre los resultados de las empresas agropecuarias municipales de Bolivia y Chambas, y La Cuba, enclaves productivos que encabezan el programa arrocero de la provincia, con el cual se pretende “(…) llegar con mayores niveles a todos los municipios y bajar el precio, porque 155.00 pesos aún es alto”, explicó Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del CPPCC.

La directora de la Empresa Provincial de Acopio, Yunexis Madrigal Labrada, aseguró que, aunque persisten las insatisfacciones, los MAE mantienen la comercialización de entre ocho y nueve productos, y que la inestabilidad con los recursos humanos constituye una agravante. “Hoy existe un sistema de trabajo que permite evaluar la relación calidad precio”, agregó.

A lo que se suma una crítica situación con las cuentas por cobrar, sobre todo con organismos priorizados —sectores presupuestados, en su mayoría del sector social— y otras empresas del grupo nacional, lo cual se revierte en impago a los productores, pero que, al decir del Gobernador y la propia directora, debe tener solución a partir del otorgamiento de un crédito de más de 300 millones de pesos y otras alternativas.

Cuestión que no puede esperar, de cara al proceso de contratación para el próximo año. ¿Cómo comprometer a un productor cuando se le debe parte de la acopiado este año? Un problema cuyo impacto pudiera incidir en los niveles a contratar.

No obstante, con un evidente optimismo, Exnier González Suárez, delegado provincial de la Agricultura, reconoció ante el Pleno que “(…) aún hay que mejorar el seguimiento a la tierra y a quienes la poseen, y a la contratación y el destino de la producción, lo cual nos permitirá un mejor control”.

Como parte del debate, el primer secretario del CPPCC reconoció la transformación que se aprecia en el sector de la Agricultura y su aporte a la alimentación del pueblo, lo que junto a la situación electroenergética constituyen las principales preocupaciones de la población.

“A la producción de alimentos le hemos dedicado la mayor parte del tiempo, hemos perfeccionado el sistema de control, con más de 300 cuadros vinculados a las bases productivas y a las reuniones en cada municipio los viernes; y los sábados el encuentro provincial.

“Pero hay que lograr mayor eficiencia en lo que hacemos, porque los vínculos de las empresas con las bases productivas y de estas con el productor siguen siendo débiles”, apuntó. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar