Los 10 días que han estremecido a Ciego de Ávila

En el país la cifra de infestados por la COVID-19 alcanza los 269 casos: en la provincia sumaron seis este viernes

Desde que el 24 de marzo se informara del primer caso de la COVID-19 en Ciego de Ávila y hasta el viernes 3 de abril, cuando el cierre del periódico impuso un “alto” en la epidemia mundial para contarle los avatares de esta provincia, el almanaque se ha mirado de otra forma. Y, aunque han sido 10 días que nos han estremecido, la gente sigue calculando el tiempo por número de casos.

Hubieran sido 10 días “intrascendentes” si fuéramos Guantánamo, por ejemplo, donde las estadísticas le han ofrecido un “estado de gracia”. Pero el territorio avileño ya supera la veintena de casos y se ubica tercero en una escala de lamentaciones que ninguno desea remontar; y si bien seguimos sin reportar pacientes en estado crítico o grave, lamentamos el primer fallecido y las agravantes de su muerte: ya sabemos que no solo hubo factores de riesgo, sino ocultamiento de síntomas.

Por ello las pesquisas en el territorio se han destapado. Hace tres días reportábamos 330 000 pesquisados; no es de extrañar entonces que nos acerquemos al total de la población (unos 422 000 habitantes, según el último Censo de Población y Vivienda). No obstante, las autoridades han insistido en la importancia de mantener la vigilancia; algo a lo que contribuirán los 5 000 tests rápido que se aplican aquí para descartar la enfermedad en sospechosos y contactos de pacientes infestados y población vulnerable… aun cuando deban seguir cumpliendo las medidas de restricción por los 14 días que impone la COVID-19.

Porque todo indica, y lo ha dicho este viernes el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que la situación se extenderá. “Para declarar el fin de la epidemia debemos esperar 28 días después del último caso.” “Sobre los estudios cubanos para una vacuna, hablaremos en los próximos días, aunque en el mundo no se espera que eso ocurra este año”. Esas dos frases nos ubican “en tiempo y espacio”.

A ello se suma, además, una atenuante que agrava todo pronóstico. “De las 10 primeras causas de muerte en Cuba, nueve son por enfermedades crónicas no transmisibles y estas tienen como antecedentes un grupo de factores de riego, alcoholismo, tabaquismo, malos hábitos alimentarios, sedentarismo…” Lo apuntaba el especialista en la conferencia de prensa que cada día actualiza la situación de la Isla.

Vea aquí la conferencia de prensa de este 3 de abril

Conferencia de Prensa sobre situación del nuevo coronavirus #COVID_19 en #Cuba 3 de abril 2020

Conferencia de Prensa sobre situación del nuevo coronavirus #COVID_19 en #Cuba 3 de abril 2020

Posted by Ministerio de Salud Pública de Cuba on Friday, April 3, 2020

En ese parte, las estadísticas nacionales que hablan de un 30 por ciento de la población hipertensa, de un 23 que padece asma bronquial y de un 10 por ciento de diabéticos… ilustraban la complejidad. Para colmo, no podríamos partir tampoco de que todos estuviesen compensados. Obviamente, Ciego de Ávila no escapa a ese contexto.

Sin embargo, el hecho de que la mayoría de los casos confirmados, en Cuba y en la provincia, se encontraran ya en aislamiento y casi todos estuviesen asociados a contactos con personas que llegaron del exterior (lo cual se limitó ya con la negativa de que entren personas al país) frena la cadena de contagios y nos pone en la favorable situación de que solo dos comunidades cubanas, hasta el momento, hayan sido declaradas en cuarentena por transmisión local.

Para nuestra provincia, donde siete municipios presentan ya positivos a la enfermedad (se exceptúan Chambas, Bolivia y Primero de Enero), la realidad impone, no solo la constancia con que trabaja el Consejo de Defensa y el protocolo que guía la asistencia en los 16 centros de aislamiento que tenemos, sino el apoyo de cada persona en el cumplimiento de las medidas. Reportes de colas con tumultos y de salidas innecesarias, son cada vez más esporádicas en un territorio que, al inicio, no parecía entender la gravedad del asunto. Hoy, “por desgracia”, la percepción de riesgo es un hecho: muchos permanecen en casa y otros salen a lo indispensable, con nasobucos y manteniendo la distancia salvadora.

ASÍ...SÍÍÍííi... Esta imagen, media hora atrás, la tomé en la tienda El Trópico en pleno bulevar avileño. Había un metro...

Posted by Mario Martin Martin on Wednesday, March 25, 2020

Diez días después del primer reporte, Ciego de Ávila reporta 24 casos o 27. Depende de por dónde se tabule el dato. Porque hubo tres confirmados que fueron asumidos por el MINSAP y por la Dirección Provincial de Salud, de forma diferente. Uno lo reportó por el lugar donde fue detectado (y lo sumaron a Granma y Camagüey) y el otro, al lugar de residencia y adonde se alojó el extranjero que sería contacto luego, de otros dos confirmados.

?En #CiegodeAvila se confirman 3 nuevos casos de la #COVID19, para llegar a un acumulado en la provincia de 21 casos...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, April 2, 2020

Comoquiera el dato oficial, a nivel de país o provincia, sigue siendo un patrón de observancia diaria que nos ubica con un acumulado de alrededor del nueve por ciento de los casos en la Isla, con una prevalencia de pacientes femeninas y rangos de edad entre 19 y 60 años. En vigilancia, que sigue siendo un dato tan relevante como los confirmados, se mantenían más de 500 personas, ya fuera en centros de aislamiento o en sus casas, y de esa muestra podrían salir nuevas confirmaciones.

De ahí la insistencia de las autoridades sanitarias a mantener las medidas restrictivas, aun cuando los tests rápidos den negativo; por el riesgo de falso negativo que podría implicar. La validación de las muestras positivas de esas pruebas con el método molecular, PCR, mucho más sensible y específico, aporta, asimismo, garantías de la precisión con que se trabaja.

De igual modo, la compleja situación interna con 269 casos confirmados al cierre de este día 3, no nos ha impedido obviar la crisis mundial: 27 avileños forman parte de las brigadas Henry Reeve, donde unos 600 colaboradores frenan la epidemia en 14 naciones que se suman al caos global: ya el incremento de muertes por día se da con diferencias de más de 4 000 decesos. A ese ritmo la epidemia más mortal del planeta en la pasada centuria será tristemente superada por las 178 naciones que hoy reportan el virus.

Desde nuestra pequeña Isla, y nuestra provincia, tenemos el reto de frenarlo hasta donde podamos y, aunque nos ha tomado más de 10 días el viraje, seguimos intentándolo con fuerza. Fuerza Ciego de Ávila. Fuerza Cuba.

•Lea aquí el parte íntegro que emitió hoy el MINSAP


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar