La salud no espera

Más de una historia se lleva de boca en boca por pasillos y cuerpos de guardia sobre ambulancias que llegaron tarde, pacientes a los que la demora les empeoró el estado, y muertes que con una intervención a tiempo pudieron evitarse.

Si bien hay excesos detrás de cada relato, lo cierto es que responder a las urgencias y emergencias médicas ha sido otro apremio para el Sistema de Salud en Ciego de Ávila, que ha lidiado con un coeficiente de disponibilidad técnica, hasta el 21 de marzo, del 47, 3 por ciento; lo cual se traduce en solo 18 carros, de un total de 38, caminando.

Esta cifra se reparte entre las bases de Morón (5), Chambas (4) y Ciego de Ávila (5) y se le suman las que permanecen en las bases de cada municipio para recorridos menores dentro de sus límites, excepto Baraguá y Florencia por roturas todavía sin solución.

La cuestión sería más simple si dijéramos que el número de ambulancias es insuficiente para suplir la demanda y, a partir de aquí, parece casi imposible armar un cronograma donde reciban igual prioridad el traslado de pacientes para tratamientos o consultas en hospitales de Camagüey, Villa Clara o La Habana; traer hasta acá posibles egresos, y responder a las emergencias y urgencias.

•Otras miradas al tema en Servicios de urgencia médica, una prioridad cubana

Reorganizar cada día la disponibilidad de carros es un quebradero de cabezas en el que la doctora Yaima Mirabal García, jefa de Urgencia, Emergencia, Trasplante en la provincia, insiste en que una cosa es necesitar la ambulancia y otra ser un paciente “ambulanciable”. Dicho así, entran al ruedo el Manual de Uso Médico de las Ambulancias y el de definiciones conceptuales sobre casos de emergencia, urgencia y no urgentes.

“La emergencia recoge patologías con peligro eminente para la vida que necesitan atención en otro sistema; en la urgencia se necesita el traslado, pero el médico puede estabilizar y tratar algunos síntomas mientras espera; y los casos no urgentes demandan un movimiento, aunque no hay riesgo de muerte. Lo otro sería apegarse a los protocolos y reconocer que necesita una ambulancia quien no pueda caminar. Por ejemplo, asistir a un turno para una reconsulta puede hacerse en los ómnibus de turnos médicos de cada municipio.”

Para definir quiénes serán movidos fuera del territorio en estos carros, se activa cada mes el Consejo de Urgencias, donde se define cómo será el proceso y semanalmente se discuten los casos nuevos. Es de suponer que no todos “se montan” con la misma rapidez.

Para ilustrar con números, bastaría decir que al cierre del mes de febrero se efectuaron 64 viajes fuera de provincia, en los que se trasladaron un total de 104 pacientes. Indicador positivo que revela cómo se aprovechan las capacidades.

Por otra parte, en los diagnósticos de estos estados influye, también, la subjetividad de cada profesional que, muchas veces, denota como emergente lo que puede esperar y los puestos de mando se recienten por la falta de especialistas para evaluar y decidir detrás del teléfono.

Carlos Hurtado Nápoles, responsable de asistencia médica en la Base de Ambulancia del municipio cabecera, insiste en que el 104 no solo es para pedir un carro, sino para recibir un consejo.

“La mayoría de las llamadas hechas desde las casas resultan ser falsas alarmas, que pudieron resolverse en el policlínico más cercano. Eso nosotros lo denominamos urgencia sentida.”

Registran los indicadores de la provincia que en el mes de febrero el tiempo de respuesta osciló en los 17.8 minutos, donde sobresale Chambas con 10 minutos y Morón con 32. Tampoco se alteró lo referido a que el 80 por ciento de los viajes respondieran a emergencias y urgencias, y solo el 20 por ciento a casos no urgentes.

De la gestión de piezas a través de los talleres Mercedes Benz, en Camagüey, y de la Empresa Integral de Servicio Automotor, del territorio, se encarga Miguel Pérez Cervantes, especialista de Transporte en la Dirección Provincial de Salud, con varios años de experiencia.

“Las ambulancias tiene prioridad, pero todo depende de la disponibilidad de dinero en el país y las posibilidades para importar las piezas, de acuerdo con las limitaciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero. Los mantenimientos sí no fallan, cada 10 000 kilómetros recorridos se les pasa la mano.”

•Lea más al respecto Ambulancias Mercedes Benz salen de «urgencias»

Entre los aportes que hoy las mantienen sobre ruedas están la adaptación de piezas de camionetas chinas y rehacer cuanto se pueda en los tornos. En los últimos días del mes de marzo la provincia recibió dos nuevos carros y se espera terminar 2019 con otros cinco.

Sin embargo, entre la urgencia y la espera, la salud tropieza con muchas otras subjetividades, que no caben en estas líneas, pero que determinan por igual alegrías, tristezas y el estado con que un paciente ingresa (o no) en los servicios de emergencia de los hospitales del territorio. Un sistema aún perfectible.


Comentarios  
# UnKnown 29-03-2019 09:32
Saludos.
La parte donde se afirma: “La mayoría de las llamadas hechas desde las casas resultan ser falsas alarmas, que pudieron resolverse en el policlínico más cercano. Eso nosotros lo denominamos urgencia sentida.” Me parece muy irresponsable llamar una ambulancia por cualquier tontería pudiendo ser requerida por otra persona.
Tengo una fórmula para hacer que su ocurrencia sea menor. Cuando eso ocurra, cobren el servicio igual que un taxi y se multiplica el valor por 5 por ejemplo.
Más de una vez he escuchado que uno de los logros de nuestro sistema social es la salud y la educación gratuitas, cosa estimable y apreciable, pero a veces hay situaciones donde francamente me ponen a pensar.
Hasta ahora muchas cosas gratuitas que veo, solo tienden a favorecer el reguero y la indisciplina y a las personas más insensibles.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jetppeht Pérez de Corcho Morgado 31-03-2019 09:21
¡Recuerda solo llamar cuando la vida de la persona peligre! No tomes este servicio como una broma y deja libre la línea para quien en verdad lo necesite.
Sé muy precavido y toma la situación con el mayor control posible; después de tu llamada los expertos llegarán cuanto antes y tu habrás salvado la vida de alguien.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Y2M 02-04-2019 09:36
También debería haber hecho referencia a las malas condiciones que presenta la Base Provincial del SIUM, lo cual afecta este servicio tan importante para el pueblo. Este lugar se moja por completo, los baños están pésimos, al igual que los dormitorios de las personas de guardia, sin contar un sin número de problemas más.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ailén 03-04-2019 11:03
Tienes razón Y2M, la Base de Ambulancias está en malas condiciones constructivas. Sobre este tema Invasor indagará próximamente, pues este trabajo pretendía solo describir y valorar cómo fluye la organización de este servicio desde la asistencia médica, Gracias por comentar!!!!!!!!!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar