Hospital Provincial de Ciego de Ávila pone las bardas en remojo

Aunque no hay casos positivos dentro de la institución se refuerzan las medidas preventivas

Con la COVID-19 lo mejor es aprender la lección a la primera: una enfermedad altamente contagiosa y letal no da segundas oportunidades. En el Hospital Provincial General Doctor Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila lo saben porque lo vivieron en carne propia y han reforzado todas las medidas preventivas ante el incremento de casos autóctonos en la provincia.

El doctor Alberto Moronta Enrique, director de la institución de salud, aseguró a Invasor que no se ha confirmado ningún caso positivo allí, aunque se pesquisa con PCR-RT a trabajadores y pacientes de las áreas y servicios más vulnerables, entre ellas Urgencias, Hemodiálisis, Terapias y la consulta especializada en infecciones respiratorias.

Su firma y la del doctor Roberto Rodríguez Cruz, Jefe del Departamento de Epidemiología Hospitalaria, respaldan un conjunto de 25 medidas de obligatorio cumplimiento y discutidas en cada área, encaminadas a profundizar y revitalizar indicaciones vigentes desde el inicio de la epidemia, como la prohibición de visitas, la desinfección de superficies con sustancias cloradas, el uso del nasobuco y otros medios de protección, y el distanciamiento físico.

Las indicaciones están fechadas el miércoles 6 de enero, pero desde el lunes el comentario en los pasillos y salas del Luaces Iraola aludía a una cuarentena institucional y un cierre de la Policlínica Especialidades. El efecto del rumor en pacientes y profesionales de la salud fue inmediato.

Rodríguez Cruz, integrante del Contingente Henry Reeve y quien estuvo en misión internacionalista hasta noviembre último, no tiene elementos para comparar si la percepción de riesgo del personal médico y de apoyo, o de los pacientes, disminuyó en el último mes de 2020, cuando la incidencia del contagio en Ciego de Ávila llegó a su mínimo valor.

Sin embargo, el joven director del Luaces Iraola cree que, si bien la percepción del peligro no ha menguado, sí es preciso activar todos los mecanismos dentro de la institución, ocupada al 70 por ciento de su capacidad (370 pacientes ingresados al cierre del 6 de enero), porque afuera el virus sigue circulando.

“De lo que se trata es de reforzar las medidas profilácticas y reordenar los flujos, sin dejar de prestar los servicios de salud. Hay garantía de soluciones cloradas y medios de protección, en dependencia del riesgo epidemiológico de cada área. Además, hoy se está trabajando en la reparación y mantenimiento de salas y servicios para disponer de condiciones mínimas como el abasto de agua potable”, precisó Moronta Enrique.

Sobre el reordenamiento de las consultas externas del Policlínico Especialidades, este viernes autoridades de Salud en la provincia ofrecerán información.

Medidas de estricto cumplimiento en el hospital para evitar el contagio de COVID-19.

1. Mantener el distanciamiento social.

2. Uso obligatorio del nasobuco.

3. Desinfección frecuente de las manos con soluciones desinfectantes (hipoclorito o alcohol).

4. Se mantienen los filtros sanitarios y los pasos podálicos en cada entrada del hospital, servicios, departamentos y salas de hospitalización.

5. Limpieza y desinfección frecuente de todas las áreas y superficies con soluciones desinfectantes (hipoclorito o alcohol).

6. Pesquisa activa diaria de trabajadores y estudiantes (temperatura, síntomas respiratorios) en las diferentes entradas del hospital y en cada servicio y departamento.

7. Declaración jurada de cada uno de los trabajadores de su estado de salud.

8. Mantener registro de la pesquisa diaria en cada servicio y departamento.

9. Los trabajadores con síntomas respiratorios serán remitidos a la consulta correspondiente, y no pueden entrar a la institución ni trabajar con síntomas.

10. Uso de los medios de protección establecidos según el riesgo de cada área.

11. Quedan prohibidas las visitas al hospital.

12. Se mantienen los acompañantes de pacientes que sean estrictamente necesarios, sin cambios de acompañantes; si la estadía hospitalaria se prolonga por más de 7 días, el Jefe del Servicio autoriza el cambio del acompañante. Solo se permite un acompañante por paciente.

13. Los partes de los pacientes serán dados por vía telefónica.

14. Se habilita servicio de mensajería para la entrada de alimentos y ropas a pacientes y acompañantes durante 12 horas al día, en el horario de 7:00 antemeridiano a 7:00 pasado meridiano.

15. Se reorganiza la Consulta externa del hospital, garantizando los turnos de forma escalonada; y se habilitan consultas en la Atención Primaria de Salud.

16. Queda prohibida la circulación del personal fuera de sus áreas de trabajo.

17. Respetar los flujogramas de trabajo en relación con la entrada a las salas de enfermedades respiratorias, Cuerpo de Guardia, Unidades de Cuidados Intensivos y pacientes de hemodiálisis. Se evitará la circulación de personas por estas áreas de no ser estrictamente necesario y se exigirá el uso obligatorio del solapín.

18. En las salas de atención a enfermedades respiratorias y resto de los servicios, solo se utilizarán los guantes durante los procesos de atención al paciente y las acciones de limpieza, desinfección y evacuación de residuales.

19. La evaluación clínico-epidemiológica de todos los casos que se atiendan en Cuerpo de Guardia incluye la búsqueda de enfermedades respiratorias y de nexos epidemiológicos.

20. Queda totalmente prohibida la atención de pacientes ambulatorios en salas de ingreso hospitalario.

21. En los locales climatizados se realizará la limpieza y desinfección de los equipos de climatización con alcohol al 70 por ciento, dos veces por semana.

22. En caso de atención a pacientes con manifestaciones respiratorias, se procederá a la desinfección de las superficies después de concluida la consulta.

23. Clasificar, segregar y descontaminar los desechos biológicos antes de su disposición final.

24. Después del uso de los medios de protección, se procederá a la desinfección de la pantalla facial o las gafas protectoras con Hipoclorito al 0.1 por ciento o solución alcohólica al 70 por ciento.

25. Reducir al 50 por ciento la capacidad máxima en los ascensores, así como mantener la higiene en su interior, realizando la limpieza con agua y detergente, incluyendo las puertas y botones de funcionamiento. Se deben desinfectar al menos una vez al día, utilizando solución de hipoclorito al 0.5 por ciento o alcohol al 70 por ciento.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar