Cuba: Combate al tráfico y consumo de drogas

No a las drogasPrensa Latina Los órganos especializados del Ministerio del Interior (MININT) han confiscado en los últimos meses 1 493.20 kilogramos de droga, de los cuales el 93 por ciento corresponde a recalos en las costas del archipiélago, mientras que el 94,8 por ciento fue incautado en fronteras y en el tráfico marítimo.

Según declaraciones de Juan Carlos Poey, el jefe de la Dirección Nacional Antidroga del MININT, como resultado de estos operativos fueron detenidas 1 382 personas, de ellas 22 extranjeros, publica hoy Trabajadores.

De enero a septiembre del año en curso, fueron neutralizadas 32 operaciones de narcotráfico en el país caribeño.

Alertó que los narcotraficantes tienen nuevas formas de operar, de ahí la importancia de la preparación del personal encargado de combatir este flagelo.

“Estas personas hacen uso de la tecnología avanzada en las comunicaciones para concertar todo lo relacionado con su accionar, lo que evidencia un nivel de complejidad y organización superior”, señaló el coronel.

Uno de los procedimientos más socorridos consiste en utilizar las agencias de paquetería en Estados Unidos para planificar las operaciones, pues reclutan a personas que quieren viajar al país y le compran su carga, donde tratan de camuflar la encomienda.

Algunos no saben que traen drogas; otros están conscientes de que cometen un delito tipificado en Cuba en el Código Penal. Según el más reciente informe de Naciones Unidas, el consumo de drogas, a nivel mundial, se ha incrementado de manera alarmante. Más de 271 millones personas lo hicieron en el año 2019, mientras que unas1 976 toneladas fueron ingeridas.

La producción de opio y cocaína alcanzó niveles récord y la despenalización en algunos territorios ha provocado un aumento del consumo, en particular, en regiones como Asia, Europa, América Latina y en particular de los Estados Unidos.

Estos propios documentos refieren que existen unas 35 millones de personas con trastornos por consumo de opiáceos y unas 585 000 perdieron la vida por este flagelo, alertó el alto oficial del Ministerio del Interior.

Cuba no es un país productor y no permite que se almacene ni se trafique drogas hacia otros países. Hoy circulan más de 490 tipos de narcóticos, por lo que no escapa del efecto de estas sustancias. Por esa razón se adoptan las medidas necesarias para enfrentarlo, y participa activamente en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, creada en 1946, por la prioridad que le da la dirección del país a este flagelo.

“Los intentos para introducir drogas en el país han sido persistentes, sobre todos aquellos destinados a su comercialización en el interior del archipiélago, principalmente la cocaína y las sustancias sintéticas, en cantidades que oscilan entre 300 gramos y un kilogramo”.

La vía área es la de mayor incidencia, en particular por el Aeropuerto Internacional José Martí, donde es significativo el empleo en un mismo vuelo de varias “mulas” o correos de drogas para tratar de complejizar su detención.

Por eso, la Aduana General de la República insiste en la necesidad de un mayor análisis de los datos, fortalecer la técnica canina y desarrollar un proceso de modernización tecnológica. En los últimos años se han incorporado a esta tarea 85 equipos de control en materia de enfrentamiento.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar