COVID-19 en Cuba: el peligro está en todas partes

Aunque 22 de los 40 confirmados este sábado provienen del exterior y fueron aislados, cumpliendo los protocolos que cortan la cadena exterior- interior, 18 casos “intramuros” sigue siendo una cifra elevada, al menos en esta semana de junio.

No lo hubiera sido durante la última de mayo, que terminó con 38 positivos el 31, su segundo pico del mes y colofón de una secuencia de siete días que tuvo una tríada de 20, 20, 22. Y aunque en las cinco jornadas que corren de junio los confirmados diarios han estado por debajo de esos números, la geografía de los positivos nos reafirma que el virus está en todas partes: otra “maldita circunstancia”.

Por 10 municipios de la capital se esparcen los 18 casos que no venían a bordo del buque ( y por siete provincias los que navegaban desde el exterior, si bien no implican trasmisión en esos territorios). No obstante, aun cuando 11 provincias y el municipio especial Isla de La Juventud llevan más de 15 días sin reportar confirmados, varias veces el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, ha señalado que el riesgo sigue vigente.

Obviamente se hace más “perceptible” en la capital, con una tasa de incidencia en estos 15 días de 9,74 por cada 100 mil habitantes, y en Matanzas, con una tasa de 2,5.

Y el riesgo en todas partes sigue siendo un peligro al que no debiéramos exponernos por más que las noticias de cero muertes se alargen durante una semana ya y cada vez sea haga menos frecuente reportar estados críticos. Un logro que cobra relevancia si nos detenemos en las cifras del mundo, donde en las últimas 24 horas fallecieron 5 188 personas.

Pese a que la letalidad de Cuba está en el lugar 17 de la región de las Américas, con un 3, 81 por ciento, el control de la epidemia aquí ha demostrado el alto desarrollo científico que se hace acompañar, además, de un testeo elevado. Hoy volvimos a sobrepasar los 2 000 PCR. Estamos ahora testeando a 10 211 por cada millón de habitantes, superados en la región por Uruguay, que aplica 13 390.

Solo así, con la búsqueda constante de casos podría detectarse al virus y aislarlo dentro de esta Isla.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar