Convalecencia y recuperación no son sinónimos

Que nadie piense que salir del hospital es el fin de su historia personal con la COVID-19, diríamos que es, en cualquier caso, el comienzo de otro ciclo. 

Daylyn Taboada Rodríguez, en el umbral de la consulta de Pediatría del policlínico Norte, se sabe con suerte, tanta como para ver a su hija María Sofía sana, risueña y sin resistirse al estetoscopio del doctor Liosdany Mellor Duarte, que ausculta sus pulmones con insistencia. Con la inocencia de sus dos años mira fijo a la cámara como si quisiera escudriñar más allá del lente o regalar una sonrisa, pero se queda inmóvil como si ya se hubiera adaptado a las batas blancas y a las revisiones.

El único síntoma aparente es el de la inapetencia, pero descartar cualquier posibilidad con análisis complementarios es parte del protocolo seguido por las comisiones municipales certificadas para atender la convalecencia de la COVID-19 en el territorio, el cual pretende una descripción efectiva de las secuelas a corto, mediano y largo plazo.

Para llegar aquí Daylyn ha recorrido un camino más largo. Después de seis días en terapia intensiva con una neumonía que le provocó un derrame pleural y el colapso de su pulmón derecho las consecuencias son evidentes. En su historia clínica destacan un derrame leve en el ventrículo derecho de su corazón y ramificaciones en los pulmones. Por suerte, su esposo solo se queja de una fatiga persistente y aunque hacen falta malabares para que su sobrina Carolina, de cuatro años de edad, coma, el pediatra Liosdany les devuelve la tranquilidad a la primera ojeada de los análisis.

Esta jerga médica y el ir y venir entre consultas han sido la nueva realidad con que ha chocado de bruces esta familia puertas afuera del hospital desde que se comprendió que la COVID-19 no es solo cuestión de dos o tres semanas bajo tratamiento y de una prueba PCR negativa.

Las preguntas han mutado tanto como el propio virus y hemos pasado, por ejemplo, de cómo garantizar la efectividad del control de foco o cuál es el medicamento ideal en una sala de terapia intensiva, a cuestionarnos si estamos preparados para enfrentar las secuelas y manifestaciones persistentes de una enfermedad que solo en el municipio cabecera, de enero a abril, ha sumado 550 contagios.

No estamos hablando de algo sencillo, pues se trata de amalgamar acciones que comienzan y terminan en la comunidad a través de la labor del médico y la enfermera de la familia y el grupo básico de trabajo. Cualquier desconexión entre los protocolos y la práctica puede retardar la atención o desdibujar el número de personas que necesitan seguimiento médico estricto para lidiar con la convalecencia.

De hecho, en el mes de febrero la primera alerta la daba Emilio Fidel Buchaca Faxas, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, al explicar que entre un 30 y un 40 por ciento de los convalecientes del virus han necesitado ajustes en el tratamiento de su enfermedad de base. De esto se infiere que después del alta médica muchísimos pacientes deben volver a consulta por una u otra causa.

En suelo avileño, Juan Miguel Guerra, funcionario de la sección de Atención Primaria en la Dirección Provincial de Salud, confirma que, pasadas 24 horas del alta, el médico del consultorio debe realizar una evaluación integral del individuo en su hogar, donde estará aislado por 14 días. Se revisa el resumen de la historia clínica, se practica un examen físico completo y se dispensariza el caso.

A las 72 horas se debe interconsultar con el Grupo Básico de Trabajo (GBT) y enviar las referencias a la consulta municipal, que está compuesta por especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia, Psicología, Geriatría, Epidemiología, y Medicina Física y Rehabilitación. Aquí se determina si hay que recurrir al nivel secundario de atención, y se garantizan el tratamiento y los estudios correspondientes.

COVID-19

Cada viernes desde hace seis semanas, en el policlínico Norte, de la ciudad cabecera, esta es la rutina que se sigue y el orden va de los pacientes que estuvieron en estado crítico y grave, a las embarazadas y los niños. Se supone que nadie debe escapar a la evaluación oportuna.

Digo oportuna porque si la interconsulta no fluye o desde el consultorio no se dispensariza adecuadamente el caso, pueden suceder dos cosas: se convive con secuelas que, luego, serán más profundas y dañinas, y mengua la calidad de vida.

Hasta la fecha han sido 35 las personas atendidas por Roldán Benedico Hernández, especialista en Medicina Interna, en esta institución, mientras terminan de ajustar un cronograma apretado que funciona a través de turnos escalonados.

“Como norma cada especialista atiende a ocho personas en el día, porque una consulta puede demorar hasta una hora, sin olvidar los que regresan para reconsulta. Los problemas más comunes identificados son la falta de aire, la fibrosis pulmonar, la tos, la fatiga crónica, dolores musculares, los trastornos dispépticos asociados a la hepatitis reactiva y, sobre todo, afectaciones psicológicas.”

Otra de las conclusiones científicas que ya se permiten es que a mayor gravedad de la enfermedad son más frecuentes las complicaciones, aunque se han detectado lesiones residuales en pacientes asintomáticos.

Yoanka Díaz Hernández, especialista en Segundo Grado de Psiquiatría, habla de la ansiedad, de los rasgos depresivos, de la falta de concentración, de los trastornos del sueño y hasta de la claustrofobia o el miedo a las habitaciones pequeñas como las causas que con más frecuencia llevan a los pacientes a buscar ayuda. En pocos casos ha sido necesaria la medicación porque con el paso de los días, la psicoterapia y la Medicina Natural y Tradicional el paciente vuelve a la normalidad.

En correspondencia con estas afectaciones, las que, según el criterio de los especialistas, han sido aquí las más evidentes, se avanza en lo que pudiera ser un filón de estudios relevante para la descripción de las secuelas del virus en la provincia. Digamos que con la población del tercer rebrote se lleva a cabo desde cada área de Salud la aplicación de encuestas y test sicométricos que buscan medir el impacto del virus en la población desde diferentes perspectivas y escenarios.

Sin embargo, involucrar más actores en función de la producción de conocimiento científico y en el análisis de la información derivada de estas consultas es un proceso que necesita ajustar prácticas y estrategias con tal de ganar alcance.

En las ciudades de Ciego de Ávila y Morón, con la cercanía de las facultades de ciencias médicas, de ambos hospitales provinciales, y de las diferentes sociedades científicas, los modos de actuación, de proponérselo, pueden ser efectivos. Habría que valorar en el resto de los municipios si el algoritmo de trabajo tributa, verdaderamente, a la reinterpretación de esa realidad en función de la ciencia.

De acuerdo con el Registro Público de Ensayos Clínicos, participarán convalecientes cubanos, adultos, de ambos sexos,...

Posted by Granma on Saturday, April 10, 2021

Lo otro sería reconocer la responsabilidad que recae en los consultorios en lo referido a la evaluación oportuna y con rigor del caso, más cuando se avanza lento, tanto que la estadística de 35 pacientes atendidos en seis semanas por la comisión radicada en el policlínico Norte podría alejarnos de la meta de llevar a cabo la interconsulta a las 72 horas e identificar tempranamente las secuelas, a juzgar por el elevado número de contagios en esta tercera oleada.

Está claro, también, que las cifras no pueden ir en detrimento de la calidad y cómo equilibrar con éxito estas variables es, ahora mismo, un desafío.

Si bien el protocolo de actuación con los convalecientes está diseñado para un seguimiento durante el primer año, si la secuela es crónica el tratamiento debe extenderse. Entonces entre un paciente convaleciente y una persona recuperada de la COVID-19 hay un trecho que se define en consultas especializadas y con análisis complementarios en mano. Que nadie piense que salir del hospital es el fin de su historia personal con el virus, diríamos que es, en cualquier caso, el comienzo de otro ciclo. 


Comentarios  
# jhoan 06-05-2021 13:22
Un agradecimientos a todo el personal médico y de apoyo que atendió a mi familia en estos días terribles, a todos muchas gracias!
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar