Conmemoran aniversario 70 del Instituto de Ciego de Ávila

Convencidos de que el futuro de los pueblos está intrínsecamente vinculado con su historia, transcurrió para todos los avileños la celebración, este miércoles, del aniversario 70 de la inauguración de la última sede del Instituto de Ciego de Ávila (ICA), y del monumento que recuerda el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, acaecido el 27 de noviembre de 1871, hace ya 48 años.

Como es tradicional, la conmemoración dio inicio con el desfile de alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas José Assef Yara, desde la calle Libertad hasta el Instituto; y la colocación de una ofrenda floral ante el obelisco que perpetúa la memoria de los jóvenes estudiantes de Medicina vilmente ajusticiados por los colonialistas españoles, y que recuerda, además, a los mártires del plantel educacional caídos durante la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista.

Sara Rodríguez García y Meylín Puyol Jiménez, en nombre del estudiantado, agrupado en la FEU y la FEEM de Ciencias Médicas, rememoraron los hechos que conllevaron al asesinato de los estudiantes de Medicina, a la vez que ratificaron la defensa de las tradiciones de lucha y los valores patrios, así como el apoyo irrestricto a la continuidad de la Revolución.

El doctor Carlos La Falce Fernández, médico jubilado devenido historiador del Instituto de Ciego de Ávila, y uno de los principales promotores de la realización anual de la conmemoración, en las conclusiones, hizo un pormenorizado recuento del surgimiento, tanto del mencionado local del ICA como del monumento.

personas reunidasEl doctor La Falce durante su intervención

• Lea aquí un trabajo sobre la historia poco contada del ICA

“Desde este lugar sagrado salían las manifestaciones para condenar las tropelías y abusos del gobierno de Batista, y también para apoyar las huelgas, como la Azucarera, realizada en 1955, y otras en favor de las reivindicaciones obreras.”

Refirió el orador cómo se logró la construcción, a partir de un patronato, y la del monumento, con aportes de los estudiantes y los profesores; la unidad y efervescencia revolucionaria reafirmadas a partir del Golpe de Estado de marzo de 1952, y la influencia que ejerció en los alumnos del bachillerato el ideario martiano.

Destacó el protagonismo de jóvenes avileños en la lucha revolucionaria, como José Assef Yara, Pedro Martínez Brito, Ricardo Pérez Alemán, Raúl Cervantes, Pedro Ballester, Cloroberto Echemendía, Roberto Rivas Fraga y Alfredo Gutiérrez Lugones, entre otros.

La celebración de la efeméride reunió en el lugar a un grupo de alumnos de diferentes cursos del ICA. Josefina Valdés le concedió importancia capital al evento. “Guardo muchos recuerdos de aquella juventud. Esta actividad es imprescindible para que los muchachos de ahora comprendan, comparen, estudien y cuiden lo que tienen”; a lo que añadió el octogenario José Sariol Aragón: “Vital este encuentro. No podemos olvidar nunca que el futuro sale de la historia.”

El dúo ocasional integrado por Nathaly e Idania interpretó Saberse cubano, y un grupo de estudiantes declamó fragmentos de la poesía de José Martí A mis hermanos muertos el 27 de noviembre de 1871.

La conmemoración estuvo presidida, entre otros directivos, por Yuslaiby Borges González, miembro del Buró Provincial del Partido; Julio H. Gómez Casanova, primer secretario del Partido en el municipio cabecera; el doctor Ángel E. Batista, rector de la Facultad de Ciencia Médicas; y la doctora Coralia García, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar