Ciego de Ávila vs. COVID-19: no faltan los riesgos

Tasa de incidencia, confirmados y cadenas de contagio, los que no faltan son los riesgos

Al cierre del 21 de septiembre Ciego de Ávila sigue acaparando titulares y no para bien. El Doctor Francisco Durán lleva unos 15 días insistiendo en que la Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) es la más alta del país y a no pocos les parece que La Habana reporta tantos casos diarios que debería llevarse también “un regaño”.

Lo primero en ser dicho es que esto no es una competencia. Ya quedó demostrado: basta una sola provincia con trasmisión de la COVID-19 para que se den rebrotes en buena parte del territorio nacional. De manera que esa vergüenza colectiva de vernos señalados debería provocar menos reacciones de descontento y más acciones responsables.

La Tasa de Incidencia Acumulada, lo explicamos en una oportunidad durante la primera “temporada” del SARS-Cov-2 en Ciego de Ávila, expresa el riesgo de la población expuesta a padecer la enfermedad. Se calcula dividiendo la cantidad de confirmados entre el total de población y multiplicándolo por 100 000.

La Habana, con más de dos millones de habitantes siempre parecerá inmensa. Aunque los números sean iguales, 37 contagiados en Ciego de Ávila no representan lo mismo que en la capital cubana.

Dicho esto, vayamos a lo importante. Con los 13 casos informados hoy, la provincia aumentó su TIA a 71.8 por cada 100 000 habitantes en lo que va de rebrote. Este valor es 3,2 veces superior a la tasa mostrada al cierre de mayo pasado, cuando se reportaron los últimos casos del evento en Turiguanó.

O sea, el riesgo de que una persona sana se contagie en núcleos poblacionales como Ciego de Ávila, Majagua o Venezuela ha aumentado exponencialmente. Veámoslo en la siguiente tabla.

 tabla

El riesgo explicado

1. La Incidencia Acumulada: Tengamos en cuenta que la tasa se expresa por cada 100 000 habitantes, pero salvo el municipio cabecera, el resto no llega a esa cantidad de población. Por eso para Venezuela y Majagua (con dos de las poblaciones más pequeñas de la provincia) la TIA del rebrote es tan alta.

Sobre todo para la tierra de los Bandos, la vuelta de la COVID-19 ha sido muy fuerte. Este martes volvió a reportar positivos, para acumular 42. Su tasa actual es once veces la que tenía el 7 de abril, fecha de su último confirmado de la primera etapa de la epidemia. Mientras para Venezuela (que repite como núcleo duro de la trasmisión) los números actuales son casi el doble de los de mayo.

Con dos eventos de trasmisión activos, el municipio de Ciego de Ávila hoy siguió adicionando positivos a su acumulado y se reafirma así como la zona roja de la provincia. Para agregar complejidad a las cifras habría que decir que varias instituciones del sistema sanitario se han visto comprometidas: Hospital Provincial (evento de trasmisión), Laboratorio de Microbiología, Hospital Psiquiátrico y Hogar de Ancianos con controles de foco.

2. Cadena de contactos: Lo veíamos en días pasados. Mientras más contactos declare un confirmado más posibilidades hay de encontrar nuevos positivos y de que continúe la trasmisión. Es lo que ha pasado en Bolivia, donde un caso índice (asociado al Hospital Provincial) ha generado ya otros siete contagiados, detectados gracias al muestreo con PCR-RT. Los cinco informados hoy, por su parte, conectaron a otras 84 personas. Parece la historia sin fin, ¿verdad?

3. Sintomatología: El riesgo también toma cuerpo en las características de la enfermedad. Los expertos insisten en que un gran por ciento de los contagiados no muestra síntomas y, por ende, solo con un rastreo efectivo de sus cadenas de contactos se pueden hallar.

En lo que va de rebrote, la cifra de asintomáticos casi ha triplicado los 60 identificados en la “primera temporada”. Sin embargo, proporcionalmente han aumentado más los pacientes con síntomas o diagnosticados inicialmente como Infecciones Respiratorias Agudas graves: el incremento ha sido de 3.8 y 4.3 veces, respectivamente.

 tabla

4. Evolución de la enfermedad: Pero acaso la evidencia más rotunda del altísimo riesgo epidemiológico al que nos exponemos (y que algunos parecieran no comprender aún) es la cantidad de fallecidos y personas con evolución desfavorable de la enfermedad.

11 fallecidos en lo que va de rebrote casi cuadruplican los tres decesos provocados por la COVID-19 aquí en la primera etapa. Tal y como sucedió antes, los fallecidos provienen de las zonas más complejas: Ciego de Ávila reporta 8, Venezuela, Majagua y Ciro Redondo, uno cada uno. Siete de los 11 eran hombres y 4 mujeres, todos mayores de 40 años.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 408

Positivos del Rebrote: 312

Activos: 202

Focos: 21

Eventos: 5

Fallecidos (acumulados): 14

Fallecidos del Rebrote: 11

Altas clínicas (acumuladas): 190

Altas clínicas del rebrote: 97

Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 5954

Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 252 (Ceballos 8)

Personas en Vigilancia Sospechosos: 516

Personas en Vigilancia en los municipios: 805

Infecciones Respiratorias Agudas: 34 (9 consideraras sospechosas)

Muestras Enviadas: 1359

Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 24 585

Conferencia de prensa en #CiegodeAvila sobre la #COVID19. Informa el Dr Eduardo Zalacaín Petgrave.

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 22, 2020
 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar