Ciego de Ávila vs COVID-19: Más contagios, menos fallecidos

Aunque pareciera que a partir del 29 de marzo la cifra de casos positivos a la COVID-19 comenzó a descender en Ciego de Ávila, los 96 enfermos del pasado miércoles volvieron acercarse a la racha de 100 y demostraron que todavía es pronto para dar por terminado el repunte de contagios.

• Vea reporte de la jornada anterior

De hecho, los cálculos del doctor José Ramón Artigas indican que, aun cuando la tendencia en el año es descendente, en las últimas tres semanas han aumentado los confirmados, superando con creces lo registrado en igual etapa del año anterior, cuando predominaba la variante beta y no ómicron.

Hablamos de un acumulado de 9 954 casos, sin embargo, en igual etapa del año anterior se registraron 1 280, por lo que se estima que la incidencia continúe con un comportamiento en meseta por encima del centenar de contagios diarios.

• Pero la mayoría, parece, ha olvidado las muertes y los contagios…

Esto se corresponde con los indicadores de elevado riesgo que presentan los municipios de Ciro Redondo, Morón, Florencia, Bolivia y Primero de Enero; incluso, Baraguá mantiene una tasa de incidencia más alta que la de la provincia. La dispersión del virus, con 342 controles de focos comunitarios abiertos, es innegable.

En medio de este contexto epidemiológico hay dos buenas noticias. La primera, asociada a una disminución notable de la letalidad, con un solo fallecido en el mes de marzo, lo cual habla a favor de la efectividad de las vacunas cubanas, y, luego, el inicio de la vacunación con Soberana Plus, sin Tiomersal, para los convalecientes alérgicos, que seguirá cortándole paso al virus.

Según declaraciones de Yipsi González Borroto, jefa del Programa de Inmunización en la provincia, el universo a vacunar abarca a 2 779 personas y el inmunógeno está garantizado para todos, ya sean niños o adultos.

En lo referido a la aplicación de dosis de refuerzo, la cual se ha señalado antes como un proceso que marcha lento en el territorio, se ha avanzado hasta el 90 por ciento de aplicación, cifra a aumentar en correspondencia con la inmunización de la población alérgica.

Se supone que por encima del 95 por ciento de personas con el booster en su brazo entraríamos en cierta zona de confort, cuando se trata de prevenir las formas graves de la enfermedad y la muerte. Hacia ahí vamos.


Comentarios  
# Roberto 09-04-2022 14:29
Estimada periodista..a ver pq no entiendo. Ya están las dosis de refuerzo para los alérgicos al tiomersal, sean convalecientes o no? Esa es la información que el pueblo no tiene...gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# #Ailén 11-04-2022 12:09
Roberto, en el quinto párrafo aclaro que se trata de Soberana Plus, sin Tiomersal, para convalecientes alérgicos, solo convalecientes de la COVID-19. Luego en el siguiente enfatizo en que se aplicará la vacuna a niños y adultos, para que no quedase dudas con el rango de edades. Esa es la información. La información que el pueblo no tiene tampoco la tiene la provincia, porque depende de la llegada de las vacunas, distribución y producción nacional. No obstante, sí se ha avanzado en la vacunación de alérgicos con Abdala sin Tiomersal
Responder | Responder con una citación | Citar
# Isel 10-04-2022 23:23
Estimada periodista pienso que se debe profundizar más, no soy ducho en la materia pero a mi entender usted está dando los datos que le ofrecieron ,pero la realidad está muy distante de ello, si tiene en cuenta que desde mediados del.mes de marzo no se realizan los llamados test,ni los pcr a las personas que no sean menores de 3 años o mayores de 75 con antecedentes médicos, podría darse cuenta que la realidad esta distante de esos nros ,y con wolo caminar los piliclinicos de la ciudad cabecera podrá comprobarlo con sus ojos ,personas con toda la sintomatologia sintiéndose impermal y o le hacen el pcr,y no se lo cuento lo viví en carne propia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# #Ailén 11-04-2022 12:18
Isel el protocolo ha cambiado, tal y como cuenta solo se usan test rápidos para embarazadas, niños menores de dos años y vulnerables desompensados de su enfermedad de base. Se supone que prime la valoración clínica del médico y él decide si es necesario o no tomar muestra para PCR, dichos PCR positivos son los que reportan, esos son los números con los que trabaja el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Entiendo su preocupación, no todos los enfermos pueden terminar en las estadísticas, hay quien pasa el virus el casa sin diagnóstico o que el resultado tarde demasiado. De eso también sabemos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar