Ciego de Ávila vs. COVID-19: contraofensiva para el control

El número de casos diarios positivos a la COVID-19 en la provincia de Ciego de Ávila manifiesta una tendencia a la disminución, no obstante lo halagüeño de estas cifras no debe ser motivo para lanzar campanas al vuelo, pues puede esconder otras realidades, mientras que se deterioran importantes indicadores en algunos territorios.

Ante este escenario, que de no actuar adecuadamente puede conducir a un repunte de los enfermos, el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas dijo en la última sesión del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la pandemia que no se ha avanzado lo suficiente, por lo que se precisa arreciar las medidas, y en los municipios se puede hacer muchísimo más.

Se analiza en el grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento a la #COVID19 de la provincia #CiegodeÁvila la...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, September 2, 2021

Por ejemplo, todavía la cantidad de PCR realizados resulta insuficiente ante el contexto epidemiológico actual, lo cual contrasta con el incremento de la tasa de contagios cada 100 000 habitantes, por encima del promedio provincial durante los últimos siete días en los municipios de Florencia, Chambas, Majagua, Ciro Redondo y Bolivia. De igual manera, a excepción de Ciego de Ávila y Morón, el porcentaje de positividad de las muestras tiende al deterioro.

“Ahora que baja el pico de contagios la búsqueda de casos tiene que perfeccionarse, debemos darle un punto de giro a la realidad actual porque podemos empeorar. La confianza es el enemigo número uno de esta enfermedad, por lo que siempre tenemos que estar insatisfechos con los indicadores”, comentó Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

• También le puede interesar: En Ciro Redondo: la pandemia “se esconde” en la comunidad.

Por su parte, Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República de Cuba, enfatizó en la necesidad del análisis diario de los exudados nasofaríngeos realizados por las autoridades competentes desde lo cuantitativo y lo cualitativo, más desde lo segundo, ya que se trata de efectuar los estudios en aquellos lugares de mayor riesgo epidemiológico y no por cumplir con una cifra.

La contención de la propagación del virus amerita, como premisa fundamental y ahora más que nunca, un reforzamiento de la profundidad y sistematicidad de la pesquisa, vital para cortar las cadenas de contagios en la comunidad, teniendo en cuenta que las personas con la variante Delta debutan con los síntomas entre el séptimo y el décimo día.

En la cita, que contó con la participación de Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del PCC en la provincia, se analizó la marcha de las reparaciones de los consultorios médicos de la familia, el mejoramiento de las condiciones de trabajo a los trabajadores de la Salud y su merecido reconocimiento por las personas del barrio.

Otros de los acápites tratados estuvieron vinculados a la limpieza y embellecimiento de las cuadras en pueblos y ciudades, con vistas también a evitar posibles focos del mosquito transmisor del dengue, el sistema de atención al pueblo, la evaluación del trabajo comunitario integrado, así como la marcha del proceso de vacunación anti-COVID-19 y la inoculación de Biomodulina T a pacientes incluidos en grupos de riesgo.


Comentarios  
# Enrique Molino 03-09-2021 14:40
Eso no es nada: cuando empiecen a llegar más vuelos del extranjero vamos a empezar a caer como chinches.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar