Unesco: priorizar la educación tras impacto de COVID-19

unesco La Unesco respaldó este martes el llamado a colocar la educación en la vanguardia de los planes de recuperación frente al azote de la COVID-19, convocatoria realizada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Con un comunicado, la organización de Naciones Unidas especializada en temas de educación, ciencia y cultura reaccionó al informe presentado este martes por Guterres, en el cual advirtió que la pandemia ha causado el peor trastorno conocido en la historia a los sistemas de enseñanza.

De acuerdo con el texto, entre las graves consecuencias de la COVID-19 están un déficit de aprendizaje que podría afectar a más de una generación de estudiantes y el probable fin de los progresos en materia educativa a escala global, a partir del cierre de escuelas decretado para frenar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2.

En este escenario, la Unesco adelantó la celebración antes de que termine el año de una sesión especial de la Coalición Mundial para la Educación, iniciativa lanzada en marzo por la directora general, Audrey Azoulay.

El ente multilateral recordó que casi 1 600 millones de alumnos de más de 190 países —el 94 por ciento de la población estudiantil del mundo—, sufrió afectaciones en el momento más álgido de la crisis sanitaria, cifra que se ha reducido a la nada alentadora cantidad de 1 000 millones en un centenar de naciones.

La Unesco prevé que al menos 24 millones de estudiantes pudieran no regresar a la escuela en 2020, una predicción reflejada por Guterres en su informe; de ellos, cerca de seis millones en Asia Meridional y Occidental, y otros cinco millones en África Subsahariana.

Los índices más elevados de deserción escolar y reducción de matrículas golpearían a la educación superior.

“Estas conclusiones ponen de relieve la urgente necesidad de velar por la continuidad del aprendizaje para todos, especialmente de los más vulnerables, ante esta crisis sin precedentes”, afirmó Azoulay.

La directora general de la Unesco insistió en el llamado del secretario general de la ONU a proteger las inversiones en el sector educativo en todos los niveles.

Al respecto reiteró que la COVID-19 ampliará en un tercio el déficit en la financiación necesaria para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible en Educación, acordado por la comunidad internacional para 2030, una brecha que en la actualidad alcanza ya el impresionante monto de 148 000 millones de dólares.

• Le puede interesar: Perfila Ciego de Ávila docencia post Covid-19


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar