¿Qué sabemos sobre la explosión en el puerto de Beirut?

Una fuerte explosión sacudió este martes, en horas de la tarde, el puerto de Beirut. Aunque las cifras aún no son exactas se contabilizan al menos 100 muertos, más de 4.000 heridos, además de daños generalizados que compromenten la vida de todos en la ciudad.

Sobre los estragos de la explosión en el puerto de Beirut, Michel Aoun, presidente de Líbano, escribió en su cuenta en Twitter que era “inaceptable” que hubiera 2 750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas de forma insegura.

Por su parte, el mayor general Abbas Ibrahim, director de Seguridad General, rechazó las acusaciones de que Israel era responsable de la explosión y un miembro del gabinete israelí explicó a la agencia de noticias Reuters que el país no tenía nada que ver con el incidente.

Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gabi Ashkenazi, aseguró a una televisora local que la explosión fue probablemente un accidente causado por un incendio.

Hay varias preguntas que se imponen ante esta catástrofe. ¿Qué lo provocó? ¿Cuáles serán las posibles secuelas? ¿Fue un acto de terrorismo o negligencia?

Debemos recordar en este punto que Beirut es el principal puerto en el Líbano y se encuentra en la parte oriental de la bahía de San Jorge, en la costa mediterránea al norte, y al oeste del río Beirut. Es uno de los puertos más grandes y concurridos del Mediterráneo Oriental. El puerto es operado y administrado por una entidad conocida como Gestión y Explotación del Puerto de Beirut (GEPB), que es la Autoridad Portuaria de Beirut.

Cabe entonces razonar que el epicentro de la explosión es un punto neurálgico en el mapa sociopolítico y en la economía.

Las autoridades libanesas habían incautado 2 750 kilos de nitrato de amonio para fabricar bombas hacía solo unos meses. Han asegurado que esa gigantesca cantidad llevaba almacenada sin medidas de seguridad durante seis años, o sea, desde 2014.

La energía liberada por la explosión ha sido de 0,00003 veces la de la bomba atómica de Hiroshima, que contaba con 16 kilotones y ha causado un terremoto de una magnitud de 3,3 grados con una onda expansiva que se ha hecho sentir en Chipre, a 240 kilómetros de distancia, confirman medios internacionales como Russia Today.

Los daños irreparables, hasta el momento, se contabilizan al menos 100 muertos, más de 4.000 heridos. Se cree que este número podría crecer ampliamente con el paso de los días, debido a que no se han llevado a cabo todavía unas contabilizaciones exactas. Además, se han derrumbado varios edificios, lo que plantea el problema de que existe gente que ha quedado atrapada.

Hassan Diab, Primer Ministro de Líbano, consideró que lo sucedido es “un gran desastre nacional"” y pidió apoyo internacional. “Hago un llamamiento urgente a países amigos y hermanos (...) para que apoyen al Líbano y nos ayuden a sanar nuestras heridas profundas”, dijo Diab en Twitter. Por tanto, el país observará 3 días de luto a partir de este miércoles cinco de agosto.

Sobre las especulaciones de si fue o no un acto de terrorismo político, no lo podremos decir, al menos ahora; el propio transcurso del tiempo tendrá la última palabra. Aunque vale destacar que días antes se generaba un polémico veredicto en el caso del asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri en 2005. Un tribunal de Naciones Unidas emitirá el viernes su decisión en el juicio a cuatro sospechosos del asesinato por auto bomba de Hariri que se atribuye al movimiento Hezbolá.

Con información de Granma, CNN en Español, Rusia Today, BBC Mundo


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar