Redes sociales y medios alternativos electrónicos de Panamá se muestran indignados tras las amenazas de Mauricio Claver-Carone —-asesor especial para America Latina del presidente de Estados Unidos— por la posible contratación de médicos cubanos.
Apenas unas horas después de que el mandatario istmeño, Laurentino Cortizo, anunciara que se negociaba con Cuba la posibilidad de enviar al Istmo algunas brigadas de especialistas antillanos, comunicó públicamente una visita inmediata a esta capital de una delegación de alto nivel encabezada por Robert O'Brien, asesor de Seguridad Nacional.
Las advertencias injerencistas de #EstadosUnidos no podrán opacar la colaboración que brinda #Cuba en materia de salud, aseguró hoy la Oficina de Prensa de la Embajada de la isla en #Panamá.#BloqueNoSolidaridadSí https://t.co/QFmpdNCKz8
— Siempre con Cuba (@siempreconcuba) August 16, 2020
"Que E.U.A. (Estados Unidos de América) cuestione la colaboración de Cuba es una intromisión irrespetuosa en nuestras relaciones internacionales. Me gustaría que E.U.A. u otros países también ofrezcan colaborar con Panamá en esta crisis sanitaria", escribió en Twitter el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores.
? #Panama ⚫
— RedVolución⭐ (@RedVolucion1979) August 16, 2020
⭐#EEUU está en campaña contra la Solidaridad Internacional de Cuba en materia de salud.
?En el país canalero, hasta la fecha se registran 80,655 casos #COVID19 y 1,746 fallecidos.
? ¡La Solidaridad No se Puede Bloquear!
?Artículo Aquí?https://t.co/CZH1IwpNKT pic.twitter.com/YonHInwVdb
Otro de los pronunciamientos fue de Eloy Alfaro, exembajador panameño en Washington, quien en la propia red social escribió: "Estamos criticando a los médicos cubanos que puedan venir a apoyarnos. Y yo me pregunto: ¿Dónde están los médicos gringos que nos apoyan?".
Un contundente mensaje lo ofreció el fin de semana el Foro Social Panamá, que en uno de sus documentos finales rechazó la injerencia porque "no somos un protectorado, colonia, ni un Estado Asociado de Estados Unidos".
El documento expresó suspicacia de que un mes antes de la toma de posesión del nuevo gobierno en Panamá, al país lo incluyeran nuevamente en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), perteneciente al Fondo Monetario Internacional, dominado por la potencia norteña.
Mientras, el enfoque reciente de Claver-Carone es que uno de los objetivos públicos de la visita es colaborar con Panamá para que supere los señalamientos del Gafi, lo cual interpretan los analistas locales como la zanahoria para obligar con el garrote al obierno a una actuación acorde a los intereses imperiales.
La propia composición del grupo despierta resquemores en sectores istmeños, pues además de O'Brien y Claver-Carone, viajan el comandante Craig Faller, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, y Adam Boehler, presidente de la Corporación de Desarrollo Financiero del país norteño.
Según el Foro Social, el contexto político del encuentro se caracteriza por el resurgimiento de la Doctrina Moroe, o sea, "América para los (norte) americanos" y, en consecuencia, la administración de Donald Trump arrecia el bloqueo a Cuba, mientras alienta golpes de Estado como el de Bolivia, que también intenta reproducir en Nicaragua y Venezuela.
En cinco meses de pandemia en Panamá, el gobierno de la vecina potencia solo hizo tímidas donaciones y algunas promesas de ayuda del propio Trump, pero solo ahora el llamado "asesor especial del presidente" dice que este lunes harán "algunos anuncios en cuestiones de cooperación en los temas de salud".
A manera de una clara advertencia dijo el jueves pasado en conferencia de prensa desde Miami que, respecto a "los médicos cubanos, lo que le hemos comunicado al gobierno de Panamá, como se lo comunicamos a cualquier país que esté considerando contratar médicos con el gobierno cubano..." y espetó el repetido guión del supuesto "tráfico humano".
La campaña contra la cooperación médica internacional cubana es calificada de calumniosa por autoridades de la Isla, quienes aseguran que es el pretexto para endurecer el bloqueo a Cuba en medio de la pandemia de la COVID-19, al tiempo que con ello intenta distraer la atención sobre la mala gestión que ha tenido el gobierno de Estados Unidos en el manejo de la crisis sanitaria.
#Cuba salva vidas. Los médicos y todo el equipo de salud de Panamá son dignos de respeto por su labor, pero los dirigentes de los gremios médicos son un fracaso al igual que el gobierno en la gestión de la emergencia sanitaria. Solo ven la salud como una mercancía.
— Reynaldo Bermudez (@Reybermudez04) August 17, 2020
•En medio de un cruel bloqueo, Cuba sigue salvando vidas.
El país norteño es epicentro de la enfermedad en el mundo al tener la cuarta parte de los infectados y la mayor tasa de muertes, y en las últimas horas reportó un acumulado de cinco millones 403 361 contagiados y 170 032 fallecidos.
Organizaciones sociales panameñas, como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, se movilizaron para denunciar la intromisión estadounidense en los asuntos de Panamá y reclamar su derecho a recibir ayuda internacional de cualquier nación dispuesta a ofrecerla, que hasta ahora solo ha sido Cuba.
Autoridades istmeñas declararon que no renuncian a ese derecho dada la situación actual de la crisis que, para salvar vidas, obliga a la urgente búsqueda de especialistas médicos, insuficientes en el país, lo que demostraron con ejemplos y cifras.
•Le puede interesar: Rusia venderá medicamento contra COVID-19 a Latinoamérica.