En su intervención de hoy ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel Díaz-Canel denunció que América Latina es escenario de persistentes amenazas, incompatible con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en La Habana por los Jefes de Estado y de Gobierno en 2014, en ocasión de la II Cumbre de la CELAC.
Criticó a la actual administración estadounidense, que ha proclamado la vigencia de la Doctrina Monroe y en un nuevo despliegue de su política imperial en la región, ataca con especial saña a Venezuela.
También aprovechó para reiterar el absoluto respaldo a la Revolución Bolivariana y Chavista, a la unión cívico-militar del pueblo, y su gobierno legítimo y democrático conduncido por el presidente constitucional Nicolás Maduro.
Rechazó los intentos de intervención y sanción contra Caracas, que buscan asfixiarla económicamente y dañar a las familias venezolanas, mientras repudió los llamados a aislar a ese país soberano que no hace daño a nadie.
El Presidente cubano mencionó, igualmente, su repudio a los intentos desestabilizadores en Nicaragua y el encarcelamiento con fines políticos del expresidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva.
Díaz-Canel se solidarizó, además, con las naciones caribeñas que solicitan reparación por las secuelas de la esclavitud y un trato justo, especial y diferenciado, que merecen, y reafirmó el compromiso histórico con la libre determinación e independencia de Puerto Rico.
Díaz-Canel: Ninguno de los males enunciados por Fidel ha tenido cura
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros citó lo expresado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la ONU, donde abogó por un mundo sin hegemonismo ni armas nucleares, intervencionismo, racismo ni odios religiosos, ni ultrajes a la soberanía de los países.
"A más de 20 años de esa demanda del líder histórico, ninguno de los males enunciados por Fidel ha tenido cura, sino que han empeorado", apuntó Díaz-Canel.
Cuba rechaza el empleo encubierto de las nuevas tecnologías para agredir a los estados
Díaz-Canel aludió también a la cooperación internacional para la protección de los derechos humanos, y dijo que es un imperativo, pero su manipulación viola los derechos a la paz, a la libre determinación de los pueblos.
En su discurso, el Presidente reafirmó que Cuba rechaza el empleo encubierto de las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones para agredir a otros estados, el uso de las amenazas, el unilateralismo y las presiones, las que han sido utilizadas en la retórica de los EE.UU., y que plantean enormes desafíos dentro de las propias Naciones Unidas.
Se preguntó por qué no acabar de concretar el prometido fortalecimiento de la Asamblea General como principal órgano de deliberación, decisión y representación.
"No debe retrasarse ni impedirse la reforma del Consejo de Seguridad, urgida de ajustarse a los tiempos, democratizando su composición y métodos de trabajo."
Díaz-Canel: El capitalismo ha afianzado el colonialismo
El capitalismo —dijo— ha afianzado el colonialismo, es opuesto a la solidaridad y a la participación democrática, promueve el saqueo, amenaza a la paz, y constituye el mayor peligro para el equilibrio del planeta.
Al referirse a los desafíos actuales de la humanidad, el mandatario cubano expresó que no existe voluntad política de los países industrializados para resolver los problemas globales más apremiantes.
Ejemplificó con el cambio climático, y lo calificó como “otra realidad ineludible” y “una cuestión de supervivencia”, pues algunos de sus efectos son ya irreversibles.
"Sin embargo, Estados Unidos, uno de los países más contaminantes, rechaza acompañar a la comunidad internacional en el cumplimiento del Acuerdo de París referido al cambio climático", sostuvo Díaz-Canel Bermúdez.
Recordó que Cuba se convirtió, el pasado 31 de enero, en el quinto estado en firmar ese tratado.
“Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y Raúl Roa se pronunciaron aquí”
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su primera intervención en el Debate General de la ONU, inició recordando a los dignos cubanos que han hablado en ese mismo escenario antes que él. “Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y Raúl Roa, se pronunciaron aquí”, dijo.
Llamó la atención sobre estadísticas globales. Subrayó que “3 400 millones de seres humanos viven en la pobreza, realidades que “no son frutos del socialismo como afirmara el presidente estadounidense, Donald Trump, son consecuencias del imperialismo, del egoísmo, de un paradigma que privilegia la concentración de la riqueza".
Como siempre nuestro dirigentes han denunciado de frente los atropeños que hace el imperialismo en nuestros pueblos .DEJÓ BIEN CLARO EL CARÁCTER DE CONTINUIDAD DE LA REVOLUCIÓN CUBANA ...Bien por Dias -Canel .
Prof Ernesto René Salcedo R