Señala Vice Primer Ministro retos de la economía cubana para el 2022

El estremecimiento de la empresa estatal socialista, que se alcancen los resultados esperados con las 63 medidas para el sector agropecuario y con los nuevos actores económicos, detener la caída de la economía y lograr un 4 por ciento de su crecimiento, son de los principales retos para Cuba en el 2022, precisó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro.

mesa redonda Tras referirse en la Mesa Redonda Informativa a diversos aspectos de la realidad cubana, a asuntos que preocupan a la población en un escenario bien complejo por el impacto de la COVID-19, un bloqueo norteamericano recrudecido y a la incidencia de la economía mundial, el funcionario pidió al pueblo confianza en las medidas que adopta la dirección del país.

La inflación, la necesidad de las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) y el desabastecimiento de productos en la red comercial, fueron asuntos sobre los cuales, además de ofrecer argumentos e ideas, señaló que están permanentemente en la agenda de trabajo del Gobierno, en la búsqueda de soluciones con la ayuda de académicos y especialistas.

Todas las ganancias de lo que se vende en esos establecimientos en divisas han ido directamente hacia el pueblo cubano de una manera u otra, subrayó el también Ministro de Economía y Planificación al reiterar que gracias a la existencia de tales tiendas ha sido posible reaprovisionar la red comercial en peso e incentivar el desarrollo de la industria nacional.

Comprendemos la inconformidad de muchos revolucionarios, pero en este escenario no queda otra solución, señaló al explicar cómo con esa medida, adoptada en 2019 cuando la administración norteamericana arreció con nuevas restricciones contra Cuba, la situación económica ha sido menos compleja, por ser una importante fuente para captar MLC.

Sobre las tiendas en MLC, Gil Fernández recordó que la decisión de abrirlas en 2019 respondió a una gradual pérdida de ofertas de productos en pesos (CUC y CUP), la aparición de productos importados por personas naturales que fueron copando el mercado y un reclamo, en ese escenario de fugas de las divisas del país, de no permitir pasivamente que las divisas salieran de Cuba y buscar la manera de redireccionarlas hacia nuestro desarrollo.

Este tema ocupa minuto a minuto a la dirección del país para nuestro único propósito, que es el bienestar del pueblo, manifestó, luego de afirmar que tales tiendas nos han ayudado a subsistir en medio de una crisis como la pandemia, sin remesas ni turismo, y a reactivar la confianza de los proveedores.

Gil Fernández aclaró que se harán algunas correcciones allí donde sea necesario, y argumentó cómo alrededor de este asunto los enemigos de la Revolución han lanzado tergiversaciones e intentado desacreditar al Gobierno cubano.

“Todo lo que hagamos tiene que ir encaminado al incremento de la oferta; para eso trabajamos, y a ello contribuyen una mayor autonomía de la empresa estatal, las mipymes, la ampliación del trabajo por cuenta propia, y las 63 medidas en la Agricultura.

“Pedimos confianza a nuestro pueblo, pues somos continuidad de esta obra revolucionaria justa”, concluyó el ministro de Economía y Planificación.

• En video, la Mesa Redonda


Comentarios  
# Lázaro El Profe 11-02-2022 18:02
La Economía cubana ha probado mas Modelos que las muchachitas de Christian Dior pero no ha hecho más que mostarse y argumentar desmedidamente las causas del fracaso.
¿Puede alguien explicar el estado de la Bioeléctrica donde aparecen situaciones que debieron preverse?
Mucha teoría y explicaciones pero no salimos de ellas.¿Se puede explicar teóricamente que en el 2022 se presenten los mismos problemas de no recogida de productos agrícolas y caso ayer hubo dificultades y no se recogieron tomates cosechados?
Menos mal que el Invasor no se ha montado en el carrito del Periodismo platanero, tan criticado pero incólume!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Cuba Roja 12-02-2022 15:35
Ya se demostró que el estado solo no puede garantizar el desarrollo de nuestra economía. Tienen que permitir las importaciones de carácter comercial a las personas naturales para que todo el que quiera tener una tienda la tenga, cómo en el resto de los países. También sería bueno permitir que ciudadanos chinos pongan negocios en Cuba. En todos los países hay y venden muy barato. Mientras más bienes entren al país más bajarán los precios. El Estado que se ocupe de las grandes empresas.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar