Se construye con producción local en Majagua

Explotar las potencialidades de cada territorio y retomar técnicas tradicionales de construcción, son estrategias esenciales en el afán de mejorar la situación de la vivienda en el país.

Si hace un tiempo le hubieran dicho a las siete brigadas encargadas de la producción local de materiales para la construcción, en el municipio avileño de Majagua, que se verían cargando carretas de piedra en los potreros para luego molerlas y poder trabajar no lo hubiesen creído.

Entonces todavía la jornada comenzaba a las 3: 00 de la madrugada para aprovechar “la fresca” y al amanecer estaba casi cumplida la norma. Sin embargo, desde que las limitaciones económicas existentes en el país han tocado a los áridos, el acero y el cemento, la rutina ha ido a la inversa y la producción ha mermado.

Para Michel Manfredi Gómez, director de la Empresa Productora de Materiales de la Construcción PROMAC en el territorio, mantener intactos a sus 18 obreros, aun cuando los salarios no exceden los 500 pesos, ha sido un logro.

A estas alturas saben que si la piedra es buena y caliza de una carreta puede extraerse más de dos metros de polvo. El problema radica en que se debe remoler tres veces en el molino de mandíbula y mezclar otros componentes para obtener la textura y el grosor necesarios en la elaboración, por ejemplo, de mosaicos y bloques de 10 centímetros.

De este modo las capacidades constructivas responden mejor a unos elementos que a otros y mientras el mosaico marcha al 500 por ciento de cumplimiento gracias a una máquina artesanal que, operada por dos hombres, elabora hasta 400 unidades diarias; los bloques de 10 centímetros muestran solo un 85 por ciento, pues en lugar de superar los 1000 por diarios, solo se alcanzan 700.

Producción de bloquesLa producción de bloques de 15 y 20 centímetros sí ha cumplido lo previsto

Los otros inconvenientes los aporta Manfredi Gómez al explicar que las persianas de hormigón permanecen ociosas en sus inventarios, ha faltado el acero para soldar la losa cemagral para techos y los moldes para arrancar con la elaboración de fregaderos.

• Lea otros detalles aquí

A pesar de estos números, en siete meses terminaron su casa Alina Santana Martínez y René de la Cruz, para ser una de las beneficiadas con subsidios —18 en total— que en el presente año se han concluido, con un aporte importante de la producción local de materiales de la construcción.

Beatriz Pérez Mariño, directora de Vivienda en el territorio, explicó a Invasor que en este sentido Majagua marcha a buen paso y se proponen al cierre de 2019 concluir otros 19 subsidios en la condición de habitables.

“Una de las estrategias adoptadas ha sido un chequeo constante de cada uno de los programas de la Vivienda, así como un control estricto de los materiales que llegan a las tiendas. Además, a cada cuadro del territorio se le ha encargado la atención de las acciones constructivas en los subsidios.”

 

Loading...

Loading...

Hasta la fecha, según datos aportados por Alberto Augusto Veloso, vicepresidente de la Construcción, se tramitan dos demandas contra personas que vendieron parte de los materiales subsidiados que les fueron entregados y ahora no tienen cómo terminar su casa.

Contar con capacidad constructiva para erigir una vivienda diaria de 25 metros cuadrados es la aspiración hacia la que camina el país, en medio de un contexto en el que se estima recuperar el déficit habitacional en 10 años, tema sensible que todavía demanda “ajustar tuercas”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar