Recorre Tapia Fonseca polos productivos de Ciego de Ávila

El Vice Primer Ministro de la República de Cuba sostuvo intercambios en la CCS Máximo Gómez Báez, la Empresa Agropecuaria La Cuba, la Finca 301 de la Unidad Empresarial de Base Primer Frente Oriental y con directivos de la Bioeléctrica.

Muchas fueron las preguntas con que arribó Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República de Cuba, a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CSS) Máximo Gómez Báez, del avileño municipio de Baraguá, una de ellas: cómo podemos crecer en áreas para la producción de alimentos ante los imperativos de los tiempos que corren.

“Es cierto que existe burocracia en la entrega de tierras, pero también a la hora de ponerlas en explotación. No puede pasar que tras cinco años de entregadas permanezcan sin cultivar, en algunos casos”, dijo en referencia a un problema mucho más complejo, el cual abarca a ambas partes y su solución continúa costando al país altas sumas de divisas.

Esto lo expresó en intercambio con directivos de esa base productiva de la Delegación Provincial de la Agricultura y las principales autoridades del Consejo de Defensa Provincial y el Municipal de Baraguá, ante las proyecciones de crecimiento en áreas para garantizar la alimentación de distintas variedades de ganado, que fomentarán a partir de la puesta en funcionamiento de módulos pecuarios.

• Lea también: Baraguá: Diversificar la agricultura pese a restricciones.

Acerca del último asunto, el Vice Primer Ministro cubano indicó potenciar en Ciego de Ávila los centros multiplicadores de ganado menor como el carnero, que demandan poca exigencia en su alimentación, como forrajes y plantas proteicas.

Un tema sobre el que resaltó su buena aplicación en la CSS Máximo Gómez Báez es el pago en tiempo a los campesinos. Según expresó Valentín Delgado Cortijo, presidente de la base productiva, se logra a través de un crédito revolvente, lo cual permite pagar todos los viernes y no registrar deudas. Fortaleza aquí, pero que en muchas partes del territorio nacional constituye debilidad.

No es preciso ir tan lejos, de acuerdo con lo respondido a la interrogante por Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia, existen impagos en la Empresa Agropecuaria Integral de Ciego de Ávila, además de los 37 millones de pesos por pagar de la Empresa de Acopio La Habana a su similar avileña.

Ante esta situación alarmante, Tapia Fonseca dijo: “el que no pague a los productores agropecuarios pues entonces que no compre, la empresa estatal socialista que no tenga dinero para pagar a los campesinos que no compre el producto, no hay otra alternativa en la economía”.

Sobre estos temas en el contexto de la Tarea Ordenamiento, comentó que hay dos principios fundamentales a resolver: la disciplina económica-financiera y la responsabilidad de honrar los compromisos de pago en los plazos establecidos; buscar los mecanismos para que quién esté en el surco no se vea afectado es una prioridad entre las prioridades.

Como parte de la visita de trabajo, el Vice Primer Ministro se interesó por las perspectivas de crecimiento de la cooperativa, entre las que se encuentra la construcción de una minindustria dirigida al procesamiento de alimentos en la finca de los hermanos José Manuel y José Antonio Gorgoy Pérez.

Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de la República de #Cuba, en la CSS Máximo Gómez Báez de Baraguá se...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, March 4, 2021

En cuanto al proyecto de desarrollo local, a causa de la demora en el financiamiento de unos 340 000 dólares destinados a la adquisición de equipamiento importado, Tapia Fonseca llamó a la búsqueda de soluciones nacionales en tales infraestructuras.

La ciencia y la innovación han de ganar espacios

En el escenario actual de carencia de fertilizantes químicos y plaguicidas importados, el alto dirigente, al conocer que los hermanos Gorgoy Pérez son ingenieros agrónomos, los conminó a sumarse con más fuerza al empleo de productos biológicos y la ciencia para la reducción de gastos.

Cuestiones que ganan peso en tiempo de ordenamiento monetario y cambiario, y recrudecimiento del bloqueo.

En áreas de la Empresa Agropecuaria La Cuba, ante la carencia de abonos provenientes del exterior, implementan el uso del amoníaco anhidro disuelto en el agua de un sistema de riego de un área dedicada al plátano; una experiencia que comienza a utilizarse en el país y que abarca, además, al cultivo del arroz.

Sobre el tema, Carlos Blanco Sánchez, director general de la entidad, dijo a la prensa que se evalúan los resultados todavía, pero ya se aprecian los cambios positivos con una coloración más intensa en el verde de las plantaciones.

Más adelante, el recorrido llegó a la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, perteneciente al municipio de Primero de Enero, donde Tapia Fonseca, al ver las cajetas de frijol próximas a su cosecha, interrogó sobre cómo lograron proteger las flores de esta leguminosa ante la plaga del trips.

trabajadores de la Empresa Agropecuaria Arnaldo RamírezTapia Fonseca intercambió con trabajadores de la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, donde comenzará próximamente la cosecha de la papa

La clave está en la ciencia, según explicó Jorge Maceo Lorenzo, director general de ese colectivo. Aplican mediante el riego los bioplaguicidas y el humus de lombriz en dosis de 50 por ciento sólido y la porción restante de agua, a razón de 24 litros por hectárea. “Es un misterio, porque el insecto está presente, pero no se come las flores”, añadió.

El Vice Primer Ministro intercambió con obreros de la Finca 301, de la Unidad Empresarial de Base Primer Frente Oriental, donde conoció acerca de los problemas que aquejan su labor, como las botas de trabajo de mala calidad, que se deterioran en poco tiempo, compradas al Grupo Empresarial de Logística y Materiales para la Agricultura (GELMA) en Ciego de Ávila.

“¿Por qué GELMA compró esas botas sino tienen calidad? Eso no puede suceder”, comentó.

En la finca 301 de la UEB Primer Frente Oriental, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, Jorge Luis...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, March 4, 2021

Fiel a su estilo de trabajo campechano, pero a la vez crítico, y en contacto con los problemas del pueblo, Tapia, como cariñosamente lo conocen en la provincia, supo, además, sobre reclamos en los ciclos de abasto de agua a la cercana comunidad de Ognara, que son cada siete días.

Tras el intercambio con los implicados dijo: “la solución no es para que se demore 10 días, vayan abriendo la zanja”, y apremió de esta manera a las autoridades del municipio a tomar cartas en el asunto.

Sobre el proceso inversionista en Ciro Redondo

Acerca del central azucarero Ciro Redondo y la Bioeléctrica aledaña, se hizo un análisis crítico de su proceso inversionista; sobre todo el vinculado a la planta generadora de electricidad, la cual presenta contratiempos en el procesamiento del bagazo proveniente del ingenio, al generarse inestabilidad en las calderas y otras áreas de la planta industrial, según explicó Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A.

“Los días pasan, estamos en marzo y el central no muele, la inversión no ha dado los resultados esperados, no se han generado los 60 mega watts de diseño, ocurren roturas de las máquinas de corte de marabú en el campo. Es preciso rectificar estos problemas lo antes posible”, dijo Tapia Fonseca sobre un asunto que atañe sensiblemente a la economía avileña.

inter tapia primer secretario centralEl completo alistamiento de la Bioeléctrica de Ciro Redondo compromete aún más el cumplimiento de la zafra azucarera en la provincia


Comentarios  
# Zandy 05-03-2021 16:44
La producción de alimentos continúa siendo tarea de primer orden en el país
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 06-03-2021 04:10
Si en Cubita la Bella, existe el monopolio de la comercialización de los productos agrícolas por la empresa de Acopio, y una de sus entidades provinciales tiene grandes deudas y se decide que la solución es que no pueda comprar mas , el gran perjudicado es el pueblo de esa localidad que deja de recibir productos.
Que hacer ?
Sin dudas de que los impagos son un PROBLEMON en la economía de nuestro país, donde se agudiza por estar concentrada la distribución en una sola empresa, donde la otra alternativa es el capital privado que por no existir una ley donde el estado promueva la competencia y la regule, también actúan de manera monopólica, e incluso se da hasta el caso que los campesinos comienzan a producir a media capacidad.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zander 09-03-2021 16:22
La producción de alimentos es tarea de vital inportancia llevada a cabo por nuestros dirigentes, insertando cada entidad en el encadenamiento productivo para que todos pongamos nuestro granito de arena.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raudel 11-03-2021 11:21
Cito a Zander:
La producción de alimentos es tarea de vital inportancia llevada a cabo por nuestros dirigentes, insertando cada entidad en el encadenamiento productivo para que todos pongamos nuestro granito de arena.

Bla bla bla....RESULTADOS es lo que queremos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Cubanísimo 11-03-2021 12:39
Sin dudas la producción de alimentos es una tarea priorizada para poder aumentar las ofertas.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar