Los desafíos de la zafra, el central y una bioeléctrica

Como parte de las pruebas de interconexión con la bioeléctrica el central Ciro Redondo ya produce cantidades de azúcar, que serán contabilizadas una vez comience oficialmente la zafra en el territorio pinense.

Si un suceso marcará los destinos de la zafra 2020-2021 en Ciego de Ávila ese será, sin dudas, la arrancada definitiva del central Ciro Redondo. La ansiada noticia no debe demorar muchos días, más si transcurre con éxito la última de las fases del proceso de puesta en marcha del ingenio en su interconexión con la bioeléctrica aledaña.

Cierto es que el tiempo corre y no precisamente a favor; el pitido inicial de la contienda azucarera estaba previsto allí a mediados de diciembre último, pero a inicios de marzo continúa sin producirse.

Mientras tanto, se acumulan las deudas con el plan de azúcar de la provincia: hasta el cierre de febrero ascendían a 54 000 toneladas (t), situación que añade tensiones a los azucareros avileños para honrar sus compromisos productivos.

El ajuste de los parámetros de intercambio entre ambas plantas industriales, tras un proceso inversionista de más de dos años, se ha desarrollado con distintos contratiempos. Varias han sido las fechas propuestas para el inicio oficial de la molienda, más cercanas a la ilusión que a la realidad. La zafra pasada en tierras pinenses “se fue en blanco”, la actual está bastante avanzada, pero el Coloso del Centro sigue sin entrar en acción.

No obstante las dificultades, los colectivos fabriles de ambas plantas afinan, durante las últimas jornadas, los detalles de la última de las pruebas que precede a la arrancada del ingenio azucarero. El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, explica los condicionamientos para lograr tal propósito.

“Es necesario estabilizar por más de tres días la molida del central al 100 por ciento de su norma potencial horaria y que las dos calderas de la bioeléctrica insuman el bagazo para conseguir la capacidad de generación de su diseño de fábrica, pasos previstos en la interconexión como establece el contrato de intercambio.

“El resto de los parámetros imprescindibles para concretar el proceso ya se logró, como el suministro de vapor del central a la bioeléctrica y el agua condensada aportada por el central a la bioeléctrica. En este último elemento alcanzamos la eficiencia en la eliminación del contenido de sílice”, añadió Larrosa Vázquez.

Sin embargo, la situación no marcha como debiera en la planta generadora de energía renovable, según trascendió de la reciente visita a la provincia del primer vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Centro Bioléctrica

Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A., explicó que en el proceso de pruebas del procesamiento de bagazo han registrado inestabilidad, roturas y altas temperaturas en zonas de la fábrica que no deberían tenerlas.

Además, especialistas investigan la composición de los gases y de las cenizas de las calderas, que han provocado averías en los tubos de los sobrecalentadores, especificó.

Más allá de los percances, en el Coloso del Centro hay expectación y deseos de alcanzar buenos resultados. Jorge Guevara Rodríguez, jefe del área de fabricación de azúcar del central Ciro Redondo, habla de las excelentes condiciones tecnológicas y de automatización que permitirán efectuar los procesos productivos de una manera más eficiente, efectiva y rápida.

El reto de ser pioneros en Cuba de semejante tipo de encadenamiento industrial, al parecer, ha pesado en el Ciro Redondo. Guevara Rodríguez, en medio de la moderna área de tachos donde se elabora el endulzante, comenta de lo beneficioso e interesante del aprendizaje de la inversión, pese a los inconvenientes: “Algo positivo es que las experiencias y conocimientos sacados de aquí nos permitirán transmitirlos a quienes en el futuro arranquen similares emprendimientos en el país”.

Vidal Martín Sarduy, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Central Ciro Redondo, mantiene la cautela al entablar conversación sobre sobre la posibilidad o no del cumplimiento de los planes iniciales del dulce grano. Como “viejo lobo” de estas lides, sabe que marzo es un mes muy azucarero, pero los atrasos son notables si se trata de llegar a las 73 000 t.

Señala que ahora todo dependerá de la fecha en que entre a plenitud de capacidades el central y la bioeléctrica. No lograrán la totalidad del compromiso inicial, pero sí una buena parte. La confianza para afrontar el desafío estaría depositada en la calidad y eficiencia del equipamiento instalado: “Después de los primeros días tras la estabilización, esperamos tener un rendimiento industrial de 10; entonces podremos realizar la zafra hasta finales de mayo, si el clima nos lo permite”.

Sin embargo, la disposición del colectivo de sobreponerse a estas circunstancias menos ideales puede chocar con la calidad de la materia prima llegada al basculador. Pues procesarían caña quedada de campañas anteriores, con menores rendimientos, otras de maduración temprana fuera de época y en retoño, de ahí la importancia de realizar una correcta mezcla de ellas para no afectar la productividad. Al cierre de febrero se estimaban unas 150 000 t de caña quedada en las áreas vinculadas al central Ciro Redondo, situación que compromete la economía de esas cooperativas.

Precisamente en la disponibilidad a tiempo de la dulce gramínea está la principal preocupación de la mayoría de los trabajadores, a decir de Carlos Cordero Suárez, jefe del almacén de azúcar del renovado ingenio. El también secretario del núcleo del Partido Comunista de Cuba allí, refiere que, como parte de la inversión, les garantizaron el salario básico a los obreros, pero todos se encuentran deseosos por arrancar oficialmente para dejar atrás las incertidumbres del proceso inversionista.

En cuanto al almacén de azúcar, Cordero Suárez resalta la calidad de la remodelación capital de la obra; ahora el principal problema reside en el rendimiento de la recién instalada ensacadora de procedencia española, diseñada para llenar seis sacos por minuto, pero que solo llega a cuatro. Actualmente se reclama al proveedor por ello.

Grande será el esfuerzo a realizar por los azucareros avileños para sacarle el máximo a la caña y acercarse a lo planificado, por lo avanzada de la campaña, los problemas industriales presentados semanas anteriores en los centrales Ecuador y Primero de Enero, así como los imponderables acontecidos en el alistamiento definitivo del Coloso del Centro con la bioeléctrica aledaña. En este último caso, esperemos que el futuro traiga resultados más eficaces a los aportados durante su proceso inversionista. El tiempo pasa y la economía nacional así lo demanda.


Comentarios  
# azucar del guaso 12-03-2021 16:14
Los azucareros dandole soluciones a las adversidades del momento actual.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Arias 13-03-2021 07:35
Muy esforzado e inmenso sacrificio y voluntad de los azucareros avileños para salir adelante con sus producciones.
Responder | Responder con una citación | Citar
# KeiZa 15-03-2021 09:07
Esfuerzo, sacrificio, voluntad caracterizan a los azucareros en todo el pais, los avileños hoy dan muestra de ello para no detener sus producciones
Responder | Responder con una citación | Citar
# MulatiZima GR 15-03-2021 09:48
Con esfuerzo y sacrificio venceran los tropiezos, ese es el espiritud azucarero.
Responder | Responder con una citación | Citar
# maria icidca 15-03-2021 12:57
Ya está próximo a cumplir el ansiado sueño de la provincia de Ciego de Ávila con la arrancada definitiva del central Ciro Redondo con su bioelectríca, de ello estamos seguros que nada más se acoplen su trabajo se dirigirá a cumplir con el plan de azúcar y recuperar el atraso en esta zafra,
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raquez 15-03-2021 13:58
Grande será el esfuerzo a realizar por los azucareros avileños para sacarle el máximo a la caña y acercarse a lo planificado, El Ciro Redondo sabrá recuperarse, esperemos que el futuro traiga resultados más favorables.
Responder | Responder con una citación | Citar
# BDPZ 15-03-2021 14:46
Este proyecto se materializa pronto y dará mucha azúcar. Confianza #Azaucareros que Venceremos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raul Sabadi 16-03-2021 08:03
Los trabajadores del Ciro Redondo pueden contar con el ICIDCA para enfrentarse a las dificultades técnicas y resolverlas. Sin dudas es nuestra primera bio-eléctrica y como todo lo nuevo, requiere ajustes.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Franz 16-03-2021 12:40
Algo positivo es que las experiencias y conocimientos sacados en esta inversión permitirá transmitirlos a quienes en el futuro arranquen similares emprendimientos en el país. Confiamos en los azucareros avileños por su dedicación y esfuerzo por la tarea que realizan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dayron 17-03-2021 09:06
Mucha tensión en los azucareros avileños por el compromisos productivo propuesto este año
Responder | Responder con una citación | Citar
# ARGZ_AZCUBA 18-03-2021 07:30
Las dificultades para lograr elevar resultados en la zafra, son lo que hace que el trabajador azucarero se cresca y doble sus esfuerzos para cumplir. Es importante reconocerlo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# canzio 19-03-2021 08:28
Es importante reconocer el trabajo de todos los trabajadores que cada dia se enfrentan a tropiezos para complir sus compromisos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zjuan Miguel 19-03-2021 10:29
De los errores de esta inversión, los azucareros han sacado algo positivo, que son las experiencias y los conocimientos que no se tenían con este tipo de tecnología y esto permitirá transmitir a quienes en el futuro tengan una inversión similar; además es una necesidad urgente del país cambiar la matriz de generación eléctrica. Confiamos en los azucareros avileños y del país y a las empresas de apoyo (ZETI-Nacional) de AZCUBA por su dedicación y esfuerzo por cumplir dicha tarea.
Responder | Responder con una citación | Citar
# AZUMAT Sucursal Artemisa 23-03-2021 07:46
A pesar de errores y tropiesos la Zafra no va a parar, Vamos por más ....
Responder | Responder con una citación | Citar
# Clara Danger Cleger 29-03-2021 15:53
ZETIMY
Es muy importante estar al tanto de todo los detalles, nuestros tecnólogos e ingenieros, todo personal que está al frente de tamaña obra vive días, de desvelo buscando con su ingenio y sapiencia lograr sus objetivos, y el resto del sector azucarero debe estar seguro que lo lograran, eso es FUERZA CUBA, PORQUE JUNTOS PODEMOS EN MENTE Y ACCIÓN SOMOS INVENCIBLES.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mayiz 31-03-2021 15:41
Esperemos que esta situación de la bioeléctrica de Ciro Redondo se revierta en un futuro en resultados positivos, el país lo necesita, seamos optimistas y vayamos por más, meterle el cuerpo y solucionar los problemas subjetivos es fundamental para salir adelante
Responder | Responder con una citación | Citar
# Vicente Castellanos Ferrer 12-10-2021 15:18
Estimados. No quiero hacer leña de un arbol caido, pero del tema de bioelectricas debian de haber escuchado, investigado de la experiencia de mas de 100 años de existencia de esta tecnología, en el año 1825 en Cuba se produjeron 4 millones de toneladas de azucar y ya entonces un ingeniero cubano hablaba y demostraba la factibilidad de generación de energía a partir de la quema del bagaso de la caña incluso de la producción de biodiesel para el equipamiento automotor de acarreo de la caña desde los chuchos hasta el central. Desde entonces se sabe que el talon de aquiles para la generación de energía es la estabilidad en el suministro de caña al central, cuestion que en los años 80 del pasado siglo se resolvia abriendo la valvula de petroleo a las calderas. Hasta el año 1992 se generaban en Cuba una considerable cantidad de energía al tener funcionando una potencia diariamente de alrededor de 340 MW y en el despacho nacional de energia electrica habia que estar regulando la frecuencia en las plantas termicas dada las continuas entradas y salidas de las turbinas de los centrales. Pregunto ustedes no iban a generar también con Marabu? Una recomendación, cualquier masa vegetal que se vaya a quemar en una caldera debe tener el menor contenido de humedad posible y en la foto parece todo lo contrario. Si hay alta temperatura en los sobrecalentadores, solo es posible por doas causas: o falta de enfriamiento por deficit de flujo del vapor en su interior o exceso de aire en los gases productos de la combustión o revisar la caracterisitica de la llama de cada uno de los quemadores. En fin le queda mucho por leer y aprender. Es una lastima que no hayan leido un poco de su propia historia. Cualquier duda estoy a su disposición. Les deseo lo mejor
Responder | Responder con una citación | Citar
# Vicente Castellanos Ferrer 12-10-2021 15:29
sobre las altas temperatura, revisen la calidad del agua, del vapor y la humedad del bagazo
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar