Insuficiencias en la economía demandan mejor labor sindical

Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), intercambió en Ciego de Ávila con dirigentes sindicales y empresarios sobre las maneras, estrategias y fórmulas para incrementar la productividad y la eficiencia en un contexto económico marcado por procesos inflacionarios y especulativos.

¿Cómo el sindicato puede aportar a la solución de los problemas desde un ejercicio más participativo, desde un pensamiento innovador y creativo? ¿Por qué los cuadros de dirección aún no tienen una acción propositiva? Fueron algunas de las interrogantes lanzadas al plenario ante la necesidad de imprimirle otro ritmo a los procesos económicos que se originan desde distintos niveles.

Las 43 medidas aprobadas en el sector empresarial para la eliminación de trabas y acciones de descentralización —reclamo de colectivos obreros y directivos— no han tenido todavía el despegue necesario en un momento signado por lo inflación galopante, ante el deficiente desempeño de la economía nacional en la generación de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades del pueblo.

• Le recomendamos: Precios inflados a cuenta de la inflación.

Lo cierto es que, aunque recientes, muchas de esas normativas y facultades navegan a la deriva por los mares del desconocimiento, desinterés y el miedo al cambio de otros, que lastran la gestión del sector estatal; ello sin desdeñar los impactos del recrudecimiento del bloqueo por parte del gobierno estadounidense y de la COVID-19 en las cadenas globales de suministros. El panorama por predios avileños no invita al optimismo, al registrarse 22 empresas con pérdidas, ocho de ellas de la Agricultura.

Entre los problemas que se presentan en tales entidades aparecen plantillas sobredimensionadas con personal indirecto, falta de encadenamiento con minindustrias y de previsión para minimizar los impactos negativos de la Tarea Ordenamiento.

Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), intercambia en...

Posted by Periódico Invasor on Friday, November 5, 2021

Otro dato que habla de que en la provincia no se producen todos los bienes y servicios que pudieran es el salario medio. Mientras en el sector empresarial estatal es de 3 313.00 pesos, en el presupuestado asciende a 4 044.00 pesos, cuando la proporción debiera ser inversa.

En el intercambio se conoció que desde el sindicato de Industrias en el territorio puede hacerse más para potenciar el pago por alto desempeño a los trabajadores que así lo ameriten. De la Unidad Empresarial de Base Muebles Lídex elogiaron los encadenamientos productivos, así como la fabricación de producciones alternativas a partir del recorte de la madera, pero falta evaluar la posibilidad de convertirla en empresa filial en pos de la mejora de su gestión.

Guilarte de Nacimiento, junto a Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Comité Provincial del Partido, y miembros del Secretariado Provincial de la CTC, recorrió la Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos Juan Antonio Márquez (Cepil), donde intercambió con directivos y trabajadores.

CTCEl deficiente desempeño de la economía es hoy el principal problema de Cuba, dijo Guilarte de Nascimiento

En Cepil la delegación se informó sobre la venta en divisas a través de diversas vías de varias de sus producciones. Además, el director de la entidad, Oscar Morales Jiménez, explicó la marcha del funcionamiento de una nueva línea de fabricación de envases, uno de los problemas medulares de la industria conservera en Cuba.

El Secretario General de la CTC preguntó por el salario medio, que allí es de 3 500.00 pesos, todavía bajo para una entidad de este tipo. Como parte del diálogo, Morales Jiménez dijo que un elemento desmotivador es que las comercializadoras cobran más que ellos por cada artículo, algo realmente difícil de entender.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar