Florencia y Chambas: resiliencia y recuperación techan certezas

Un proyecto auspiciado por las Naciones Unidas fortalece en Florencia y Chambas la capacidad de recuperación ante huracanes y el almacenaje de agua

El pasado vuelve, habría dicho Unamuno ensimismado viendo la lluvia caer sobre el techo de zinc. El agua haría sonar desafinadamente a la canal metálica y bajaría, con menos estruendo, empujada no solo por la fuerza de gravedad, sino por la inclinación de la teja, haciendo un recorrido sinuoso, pasando por el bajante, dejando las hojas secas en la trampa y cayendo, al fin, en el aljibe.

Alguien, alguna vez, pensó que la modernidad no necesitaría de esos inventos de antaño y la gente cambió la teja por la placa, y no pocos, después del aguacero, debieron subir a baldear para no dejar empozar el agua y evitar filtraciones. Los aljibes desaparecieron o murieron la muerte terca del olvido.

Se dice que el objetivo de los tinajones camagüeyanos fue ese, almacenar agua de lluvia porque el agua nunca sobra ―y es mejor para lavar y regar las plantas―, y no tanto el de ornamento al que la dichosa modernidad ha impuesto cerrarles la “boca” para no “parir” mosquitos.

Pero el pasado vuelve. Si lo sabrán en Florencia y Chambas, donde entre los días 24 de febrero y 3 de marzo de 2020 se realizó un entrenamiento como pilotaje en la colocación de seis techos de zinc (tejas, vigas metálicas y tornillería), donados en el marco del proyecto “Recuperación de viviendas con mejoras en el acceso al agua en las zonas afectadas por el huracán Irma”, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de Emiratos Árabes Unidos.

Recuperación: con R de Resiliencia

El proyecto dispone de 200 000 dólares e incluye la recuperación de viviendas dañadas por el fenómeno meteorológico y también la adaptación a la baja disponibilidad de agua ante la amenaza de sequías recurrentes. El objetivo es aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas y propiciar la recuperación sostenible a mediano y largo plazos.

Obviamente, no se trata de un par de tanques y canaletas de zinc y ya. La iniciativa involucra a los gobiernos de los municipios Chambas y Florencia, las Direcciones municipales de la Vivienda, el Programa del Arquitecto de la Comunidad y cuatro brigadas de techadores, un oficio que ninguna modernidad ha podido desaparecer.

# PNUD # Poder Popular # FlorenciaCiegodeÁvila Próximamente se instalarán sistemas de recolección de agua de lluvia en...

Posted by Florencia Ciego de Ávila on Wednesday, March 4, 2020

Y para no errar, porque no hay derecho a malgastar lo poco, son asesorados por el arquitecto Elvio Martínez Sánchez, especialista del Programa del Arquitecto de la Comunidad de Santiago de Cuba, quien ha asistido técnicamente a gobiernos y entidades como parte de los proyectos que PNUD impulsa en Cuba en apoyo a la recuperación de las afectaciones de los huracanes Sandy e Irma en cinco provincias (Santiago de Cuba, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Ciego de Ávila).

Martínez Sánchez, quien también se ha enfocado en el diseño de viviendas sismorresistentes en la zona oriental del país, insiste en que la premisa es construir y construir bien, “porque los fenómenos atmosféricos de este tipo seguirán azotando a nuestro país en lo sucesivo y se necesitan acciones constructivas duraderas que minimicen en todo cuanto sea posible los daños que tras el paso de los mismos se puedan derivar”.

Como el proyecto ya pasó del papel a la realidad ―que es quizás la última y más difícil milla de este tipo de iniciativas―, se han entregado a los municipios Chambas y Florencia 105 módulos de techos de 70 metros cuadrados para beneficio de más de 100 familias; así como herramientas, medios de protección y uniformes para brigadas de techadores. Además, han sido capacitadas en la colocación de techos con entrenamientos teóricos y apoyo de material técnico (folletos de colocación de techos en forma segura, elaborados y reproducidos por PNUD) 39 personas, de ellas 19 mujeres y 20 hombres (¡anjá!, las mujeres también).

Adicionalmente, se fortalece la producción de tanques de hormigón que dejará una capacidad instalada para producir 300 tanques de 800 litros al mes. Esto permitirá que las familias dispongan de reservorios para almacenaje de agua, ante la compleja situación de sequía recurrente que atraviesan ambos municipios.

El próximo paso será instalar sistemas de recolección de agua de lluvia en 10 viviendas del municipio Florencia, como acción piloto definida en el proyecto. Un módulo de canaletas, bajantes, trampas de residuos y aljibes para recolectar el agua de lluvia, que deberán ser producidas también en el municipio, cerrando el ciclo del desarrollo local.

techos florencia

Y aunque las tradiciones no se habían “evaporado” durante las sequías y en medio de la escasez cualquier depósito es aljibe, las acciones del proyecto van acompañadas de encuentros comunitarios para sensibilizar a las familias en la construcción de manera resiliente, el óptimo aprovechamiento del agua y el uso de fuentes alternativas como la recolección de agua de lluvia. Este es un saber que, para el municipio de Florencia (único del país sin sistema de acueducto) resulta vital, pues está muy fresco el recuerdo de la presa convertida en fango y los pozos secos.

Emiratos Árabes Unidos, garantes del desarrollo

De acuerdo con la oficina del PNUD en Cuba, por quinto año consecutivo Emiratos Árabes Unidos (EAU) se posicionó como el mayor donante internacional de Ayuda Oficial al Desarrollo con respecto a su producto interno bruto.

Luego del paso del huracán Irma por varios países de nuestra área geográfica, EAU asignó una suma de 10 millones de dólares para apoyar a los estados caribeños afectados. Solo en Cuba, una cifra total de un millón de dólares fue entregada para contribuir a diferentes proyectos relacionados con la recuperación, entre los que sobresale la inclusión social de niños con discapacidad; el apoyo a la compra de Themephos y material de impermeabilización de techos para hospitales afectados por Irma; y el proyecto en el que se insertan Florencia y Chambas.

Consulte los proyectos auspiciados por el PNUD en Cuba.

mapa


Comentarios  
# barbaro martinez 09-03-2020 16:36
Enhorabuena por los techos y los tanques de hormigon no son muy caros ?,los plasticos estan demostrado que afectan la salud y si son de color negro mucho mas sustancias cancerigenas,los de asbesto cemento por igual ,existen numerosos paises donde este producto esta prohibido.Por que no utilizar el barro ?
Me resisti a tirarle placa a la casa que herede de mi abuela, la vecina de al lado si lo hizo,hoy su casa es un "horno",ya tuvo que decirle a la hija que le mande verdes para poder refrescar,aunque sea unas horas
en la acera de enfrente un Cubano que vivio en el norte esta construyendo una mancion,le autorizaron a realizar esta construccion en el centro historico,conversando con el arquitecto que me llevo a ver el diseño le comente de que lo mejor seria recubrir la placa de hormigon con tejas,se matarian varios pajaros de un tiro.
-evitaria las filtraciones
-seria mas fresca la vivienda
-no se perderian las tejas en el centro de la ciudad.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 11-03-2020 08:54
Bárbaro: Hasta donde sé, en Cuba ya no se utiliza el asbesto para fabricar tanques o canalones, aunque no lo puedo asegurar 100 por ciento. Efectivamente, la teja mantiene más frescas las viviendas, aunque dadas nuestras limitaciones, cuando la gente puede echar placa lo hace, porque es más duradera y resistente, o sea, para toda la vida.
Un saludo
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 11-03-2020 14:04
los tanques que fabrican los particulares,si te intereza el tema indaga.
se puede recubrir la placa con tejas,en muchas partes del mundo se realiza.
en Viñales por ordenanza municipal esta prohibido los techos de hormigon armado,y si se fabrican hay que recubrirlo con tejas de barro.
saludos

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 12-03-2020 09:06
Bárbaro: En el pasado reciente indagué con algunos productores y vendedores de tanques y ninguno admitió utilizar asbesto. No creo que ese material ande "por la libre". En los anuarios estadísticos hay cifras de importación de asbesto, pero entiendo que se utilice en alguna industria muy específica, si acaso. No cme parece que sea de fácil acceso para los productores particulares. Ciertamente algunos funcionarios siguen hablando de tejas de asbestocemento o tanques de asbestocemento, pero estoy casi segura de que ya no se utiliza ese componente.
Sobre poner tejas recubriendo el hormigón, estéticamente es mucho más bonito, pero no creo que estemos en condiciones de exigirle a la población estos requerimientos. si en viñales se hace debe ser porque Viñales tiene grado de protección patrimonial y hay un paisaje urbano, suburbano y rural que mantener.
Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 12-03-2020 16:17
Muchas gracias,quiere decir que no está prohibido el uso del asbesto en Cuba.
En que se utiliza,queda de tarea.
De lo que si me estoy seguro es que es altamente contaminante y provoca cáncer.
Cada vez que camino por marcial Gómez y veo el segundo piso que construyeron al lado del museo,me pregunto por qué no lo enmascaran con tejas la placa,el centro de nuestra ciudad también tiene requerimientos patrimoniales.nos falta voluntad.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar