Díaz-Canel afirma que ordenamiento dista de terapia de choque

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó este jueves que el ordenamiento monetario que iniciará el primero de enero dista de ser una política de terapia de choque o de corralitos financieros, como atacan los enemigos de la Revolución cubana.

Al intervenir en las conclusiones del VI Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, el mandatario insistió en que "se revisará lo que haya que revisar, y se corregirá lo que pueda y deba ser corregido", pues la Revolución insiste en su firme propósito de que nadie quedará desamparado.

• Vea íntegramente el discurso pronunciado por el Presidente Miguel Díaz-Canel.

El jefe de Estado significó que este es un proceso muy complejo, pero que es imprescindible emprenderlo porque incide en la eliminación de trabas que tiene la economía nacional actualmente.

Al respecto, comentó que se atiende las preocupaciones de la población, y que quienes dirigen explicarán todas las veces que sean necesarias, para responder a inquietudes como las generadas sobre los salarios y tarifas eléctricas.

Díaz-Canel dijo que Cuba Viva saltó por encima de sus posibilidades en el 2020, al enfrentarse a la COVID-19 y a condiciones excepcionales, marcadas por la crisis internacional y el impacto del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

Añadió que aunque se había previsto un crecimiento del uno por ciento para el cierre del año, el país decrecerá en alrededor de un 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Cae la economía, pero no se detiene, enfatizó el Presidente, quien refirió la aprobación de una estrategia de desarrollo que permitirá avanzar en los propósitos económicos y sociales hasta 2030.

El 2021, apuntó, será un año decisivo para la economía, y se han diseñado mejores condiciones para el sector productivo y, aunque prevalece la incertidumbre en el terreno internacional, se prevé un período gradual de recuperación, y un crecimiento del PIB entre el seis y siete por ciento.

Ello demandará un esfuerzo de todos los actores económicos, y evitar rebrotes de la COVID-19, para impedir que se paralicen la vida económica y social del país.

Llamó, asimismo, a mantener bajo control la inflación, generar nuevos empleos, apostar por el desarrollo local, la reactivación de la industria nacional y su participación en el mercado minorista, entre otros elementos como disminuir el déficit fiscal y realizar una mejor gestión del gasto público.

No renunciamos a las metas del plan nacional hasta 2030, enfatizó, y convocó a avanzar en la implementación de la estrategia.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar