Alternan cultivos en áreas de piña en Ciego de Ávila

La siembra de otros cultivos en áreas dedicadas a la piña en Ciego de Ávila, además de diversificar las producciones de la Empresa Agroindustrial Ceballos, reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.

Romelio Rodríguez Sánchez, especialista de tecnología, ciencia e innovación en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Piña, informó que rotan con frijoles, fijadores de nutrientes, unas 22 hectáreas; con yuca otras 14 y dos con fruta bomba.

• Puede leer: Ciencia para el rescate de la piña en Ciego de Ávila.

Explicó que cuentan con 20 hectáreas de guayaba, que junto con la fruta bomba procesan en la minindustria de la UEB para obtener mermeladas de las dos, cascos de la primera y dulce troceado de la segunda, con destino al mercado en frontera.

Segundo lote de vitroplantas de Champaka estan ya con sus frutos en desarrollo. Del primer lote de 6 600 plantas ya...

Posted by UEB Produccion de Piña on Saturday, December 5, 2020

La rotación de los cultivos incrementa los rendimientos en relación con los monocultivos, mantiene y mejora los contenidos de materia orgánica del suelo, la fertilidad y el balance de los nutrimentos disponible para las plantas, dijo el especialista.

También —agregó— reduce la erosión hídrica y eólica, beneficia el drenaje, la aireación del suelo y minimiza la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los cultivos.

• Le puede interesar: Exportaciones en Ciego de Ávila: entre aplausos y tensiones.

La UEB de Piña, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Ceballos, cuenta con 200 hectáreas en total, donde actualmente hay sembradas de la reina de las frutas 80 de la variedad MD-2, 15 de la Española Roja y tres de nuevas variedades, a las cuales se les realiza estudios de conjunto con el centro científico Bioplantas.

Este colectivo dispone de un Centro de Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos para garantizar agentes de control biológico que combatan plagas y enfermedades en los cultivos.

El control biológico es una práctica que contribuye a la protección medioambiental y al ahorro de divisas, reduciendo grandemente el empleo de productos químicos caros y contaminantes.


Comentarios  
# Ernesto René Salcedo R 19-12-2020 06:51
Excelente trabajo vienen realizando esa entidad , con la ciencia por delante , cumpliendo lo indicado por nuestro presidente .
Romelio es un científico a pie del surco y eso hace auque un equipo integrado logren ya esos resultados .
Así se hace , y se puede mejorar la alimentación de nuestro pueblo .
Felicidades a esos colectivos.
Prof Salcedo .
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar